Saltar al contenido
Avisos
Limpiar todo

Emociones desagradables, ¿qué hago con ellas?

Sara Arias
(@sara-arias)
Respuestas: 69
Miembro de Confianza
Iniciador del tema
 

Últimamente una de las preguntas que más estoy escuchando en mi día a día es: "¿hasta cuándo voy a estar así? No quiero seguir mal"

Estamos muy acostumbrados a la inmediatez y queremos un bienestar instantáneo: "¿no sabes de algo que me quite esto ya?, no aguanto más". Este tipo de expresiones son completamente normales ante emociones que son desagradables. Estamos muy acostumbrados a rechazar todas esas emociones que no nos generan placer y, muchas veces, al rechazarlas, las acumulamos, las amontonamos... nos las guardamos en nuestro interior.

Resulta que las emociones (incluso las desagradables) tienen un papel fundamental para nuestra supervivencia y adaptación al medio. Si las emociones existen tras un largo proceso de evolución es porque han sido útiles para adaptarnos, para sobrevivir, para construir un entorno hecho a nuestra medida. El sistema emocional es un sistema complejo, fruto de varios millones de años de perfeccionamiento progresivo. Eso no quiere decir que sea perfecto, ni mucho menos. Imaginemos una situación: estoy en la selva y aparece un depredador, ante esa situación aparece el miedo, que me facilita la huida o el enfrentamiento. En la actualidad, ante un examen o una reunión de trabajo importante, también pueden aparecer emociones similares, las necesitamos para afrontar estas circunstancias. Si no me activo emocionalmente, probablemente no estudie para ese examen o no me prepare la reunión como es debido. 

Ahora bien... ¿qué pasa cuando esas emociones son muy intensas y diarias? Es en este momento cuando están siendo perjudiciales y no están cumpliendo la función adaptativa para la que fueron creadas. ¿Por qué puede ocurrir esto? Pues bien, como comentaba al inicio, es probable que no hayamos prestado la suficiente atención a estas emociones desagradables cuando eran "pequeñas y manejables", les hemos guardado en nuestro interior, las hemos acumulado. Esto ha conllevado a que aumenten de intensidad y frecuencia: quieren que escuches el mensaje que tienen que darte. 

Aunque el proceso de regulación emocional es complejo y esta entrada en el foro es tan solo una pequeña expresión de cómo pueden funcionar, una de las principales actuaciones que puedes llevar a cabo es: atender a tus emociones aunque sean desagradables. ¿Qué quiere decir eso?

1. Permítete sentir emociones desagradables (también a nivel físico, localiza esa emoción en tu cuerpo)

2. Ponles un nombre (rabia, ira, angustia, tristeza, melancolía...)

3. Entiende que es normal sentir lo que estás sintiendo y acepta esa emoción

4. Analiza el por qué de esa emoción, qué ha hecho que se dispare.

5. Expresa esas sensaciones (a través de la música, la pintura, el diálogo, la escritura..., lo que se adapte mejor a ti)

 
Respondido : 05/04/2020 12:55 pm
(@rociomartinserranoguerra)
Respuestas: 36
Miembro Eminente
 

Qué gran reflexión Sara.

 

En estos momentos donde experimentar emociones desagradables es adaptativo, ya que nuestro cerebro ha sufrido un importante cambio y como no va a tener una consecuencias.

Añadiría que en muchas ocasiones nos exigimos sentirnos siempre bien, evitando constantemente conectar con alguna emoción que nos produzca una sensación desagradable, y esa huida verdaderamente nos vulnerabilidad, porque todas las emociones como bien dices tienen una función y debemos aceptarla y autorregularla.

 

Un fuerte abrazo

 
Respondido : 06/04/2020 10:08 am
Lucia Benito
(@lucia-benito)
Respuestas: 60
Miembro de Confianza
 

¡Buenos días a todos y todas!

 

Siguiendo en la línea de lo que comentan Sara y Rocio a cerca de las emociones, me gustaría proponeros un ejercicio para poder regular la emoción y empezar ese proceso de aceptación, que tan difícil es a veces. 

 

Ejercicio de forma y color:

 

Tómate un tiempo, cinco minutos pueden ser suficientes, ponte en una postura cómoda, respira profundo... Poco a poco vamos a ir entrando en contacto con nuestro cuerpo, vamos a imaginarnos como si metiésemos nuestro cuerpo en un escáner para poder así identificar donde se está reflejando nuestra emoción: empieza por la cabeza, ¿notas algo diferente? ¿alguna tensión inusual?, sigue avanzando por los hombros, el pecho, la tripa, las piernas... y así hasta que hayas terminado de revisar todo el cuerpo. 

Una vez que nos hemos"escaneado" enteros debemos prestar atención donde hayamos visto que se ha reflejado la emoción. Por ejemplo, alguien que esté sintiendo ansiedad puede visualizar esta emoción en el pecho. 

El siguiente paso es poner una forma a esta emoción. Siguiendo con el ejemplo de la ansiedad en el pecho puedo imaginarme que ésta tiene la forma de un nudo. Ahora, nos empezamos a preguntar qué color tiene este nudo, por ejemplo es un nudo negro, pero el color no es uniforme, sino que en los extremos del nudo el color es más clarito. 

Además de haberle puesto la forma y el color, comenzamos a hacernos otras preguntas relativas a este "nudo" que representa la emoción de ansiedad, como por ejemplo: ¿qué tamaño tiene? ¿lo puedo tocar? ¿cuánto tiempo lleva aquí? ¿qué me gustaría hacer con él? A medida que voy contestando a estas preguntas sigo siendo consciente del nudo y miro si su forma, color, tamaño... va variando. 

Lo que pretendemos con este ejercicio es mirar nuestra emoción con "curiosidad" y "cariño", dado que por muy desagradable que sea la emoción forma parte de nosotros y nos da una información muy valiosa.

 

Espero que os haya gustado la técnica y si tenéis alguna pregunta no dudéis en poneros en contacto conmigo. 

 

Un fuerte abrazo y feliz lunes

 

Lucía

 
Respondido : 06/04/2020 10:29 am
Beitis y Maria Rosario reaccionaron
(@guadalupe-garcia-guerrero)
Respuestas: 122
Estimado Miembro
 

 

¿EL FRIGORÍFICO ESTÁ SIENDO NUESTRO ALIADO EN LA CUARENTENA?

Si es así, no te preocupes porque en este apartado vamos a explicar a qué se debe y plantear una serie de acciones que te ayuden a tomar el control en esta relación poco sana.

En primer lugar tenemos que entender que los alimentos durante la cuarentena pueden actuar como factor de calma ante la incertidumbre que nos pueda estar ocasionando esta situación actual. Esto también ocurre en una situación normal, pero en cuarentena nos puede resultar mucho más difícil de manejar.

¿A qué se debe esta relación tan nociva durante la cuarentena?

Una de las explicaciones que da la neurociencia es que cuando tenemos emociones desagradables segregamos menos serotonina, hormona que nos ayuda a regular nuestro apetito. Por lo que al segregar menos serotonina, generamos una respuesta de ansiedad que en algunas personas terminan paliándola con la comida.

Es cierto, que durante el confinamiento es normal experimentar emociones desagradables pero vamos a aprender a manejarlas para evitar el impulso de comer.

¿CÓMO LO HAGO?

- Aprender a diferenciar el hambre emocional y el hambre real.

Hambre emocional aparece repentinamente, y generalmente en forma de antojo de alimentos que contengan un gran aporte calórico (patatas fritas, bollos, chocolate...). Después de su ingesta poco controlada, nos suele ocasionar un sentimiento de culpabilidad.

Hambre real, se caracteriza porque el organismo manifiesta una respuesta fisiológica más paulatina y no nos hace querer un alimento específico, y paramos cuando estamos saciados.

- Ve a la compra con una lista cerrada y reduce el contenido de comida basura.

- Realiza 5 comidas al día.

- Evita las dietas restrictivas.

- Haz ejercicio regularmente.

- Practica alguna técnica de relajación para manejar la ansiedad.

- Regula tu sueño.

- Evita la comida basura, ya que el tiempo de estar saciados es más corto que si se come carbohidratos complejos como por ejemplo: arroz integral, semillas, pan de centeno pan integral...

- Realiza actividades placenteras que te hagan desconectar.

- AVISA A UN PSICÓLOGO SI NO PUEDES SOLO

 
Respondido : 12/04/2020 1:02 pm
(@angel-p-v)
Respuestas: 3
Nuevo Miembro
 
  • @sara-arias es interesante tu exposición acerca de las vías de canalización de un sentimiento desagradable, dejar sentir las emociones aún siendo negativas... creo también que hay que ser capaces de afrontar las situaciones una vez pasada la etapa inicial de aceptación y ser capaz de darle la vuelta, ¿qué podría sacar de esta experiencia? Creo que hay gente que puede caer en la tentación de regodearse en su propia tristeza y melancolía y no ser capaces de absorber las cosas buenas que se le presentan. El ser capaz cuando te ha surgido un acontecimiento desafortunado de poder ver que tienes una gran cantidad de experiencias por las que sentirte pleno. Si uno es capaz de sacar las cosas malas que le han ocurrido, creo que también ha de ser igualmente capaz de poder manifestar lo feliz que le hace una situación o lo bien que le hace sentir algo. De no ser así se podría caer en el derrotismo, la negatividad y la autocomplacencia...

 

 
Respondido : 13/04/2020 1:16 am
(@rosa-garcia)
Respuestas: 82
Estimado Miembro
 

@angel-p-v estoy muy de acuerdo contigo ante la idea de buscar que sacar en positivo de la experiencia negativa, de ti mismo o de tu propia vida.

Nos han "vendido" de alguna manera que debemos sentirnos bien y que las emociones negativas son malas, cuando como bien ha explicado Sara estas emociones son necesarias en muchas ocasiones y tienen su funcionalidad. Ahora bien, como en todo creo que nuestra actitud a la hora de enfrentar diversas situaciones es fundamental. Si una vez que yo experimento, a raíz de una determinada situación, una serie de emociones negativas y las acepto un buen paso encaminado a evolucionar sería ese de poder tener ese foco en positivo que nos ayude a sacar de la experiencia todo aquello que nos pueda hacer sentir bien en la medida de lo posible.

¡Hagamos que todo sea más fácil para nosotros mismos!

Un abrazo

 
Respondido : 13/04/2020 8:30 pm
(@beatriz)
Respuestas: 201
Reputado Miembro
 

@angel-p-v

Hola Ángel,

Totalmente de acuerdo lo que comentas que tenemos que dar la vuelta a las cosas desagradables que nos ha pasado y no sólo centrarnos en el dolor, sino en ver otras cosas. Yo intento explicar siempre a las personas que tengo en consulta es que una cosa es el dolor y otra el sufrimiento, que tenemos que saber diferenciarlo.

Aunque bajo mi opinión tampoco es sano huir constantemente de esas emociones desagradable, tenemos que analizarlas de dónde vienen, porque han surgido y reflexionar sobre ellas, y hay situaciones de la vida que es normal tenerlas.

Y tal como tu dices no tenemos que estar todo el rato con este sufrimiento ya que podemos caer en una situación difícil de salir, pero si quedarse con ellas y no querer que estas desaparezca de un día para otro.

Es lo que hablamos de un duelo sano donde hay dolor y poco a poco vamos situando a este de otra manera y un duelo no sano que es o bien por que se intentar huir del dolor y no se quiere sentir o a lo que tu te refieres, estar todo el rato en el sufrimiento.

Me ha gustado mucho tu reflexión Ángel.

 

Un abrazo.

 

 
Respondido : 13/04/2020 8:30 pm
Sara Arias
(@sara-arias)
Respuestas: 69
Miembro de Confianza
Iniciador del tema
 

Hola @angel-p-v, me ha gustado muchísimo tu reflexión, porque es muy cierto que gran cantidad de personas acaban por situarse en el derrotismo de la situación y toman un papel pasivo ante su problema.

Como comentaba, todas las emociones nos devuelven un aprendizaje, incluso las desagradables son adaptativas; sin embargo, esto no es así cuando son muy intensas y duraderas en el tiempo, es ahí cuando se convierten en un problema. El primer paso es aceptar esas emociones y observar qué mensaje están queriendo transmitirme para, luego, actuar

 
Respondido : 17/05/2020 11:40 am
Icaria
(@icaria)
Respuestas: 3
Nuevo Miembro
 

@sara-arias muy interesante tu reflexion, en la vida no hay luz sin oscuridad, en todos los ambitos hay cosas buenas y malas, las emociones forman parte de todos los eres humanos, y no se pueden suprimir, ya sean buenas o malas. No podemos evitar sentirlas, hay que aceptarlas y vivirlas, permitirnos a nosotros mismos sentirlas...yo creo que la clave esta en sentir todo, pero no quedarnos pegados en los sentimientos, especialmente si son negativos

 
Respondido : 08/06/2020 5:14 pm
Sara Arias reaccionó
(@maria-rosario)
Respuestas: 2
Nuevo Miembro
 

@lucia-benito Ésta técnica es muy buena para regular las emociones desagradables que tengamos. Al visualizar y sentir esa emoción vamos disminuyendo su intensidad, ya que si la evitamos,siempre va a esta rahi y se va incrementando. Muy buen a técnica, Gracias Lucía.

 
Respondido : 17/07/2020 3:51 pm
(@angel)
Respuestas: 62
Estimado Miembro
 

¡Qué buenas técnica, @lucia-benito ! Estos días me acordé de ella y la he estado practicando y enseñándosela a un par de pacientes en la consulta. Me han escrito durante el fin de semana para decirme lo bien que le está yendo. ¡Muchas gracias por un recurso tan bueno y tan útil!

 
Respondido : 19/07/2020 10:42 pm
elenamartin
(@elenamartin)
Respuestas: 17
Miembro Activo
 

Me han gustado mucho las reflexiones que estáis exponiendo en vuestros comentarios. Las emociones nos humanizan y nos deberían enseñar desde pequeños cómo funcionan, para qué sirven, puesto que nos dan muchísima información si las atendemos correctamente. No es lo mismo estar un día de bajón que llevar una temporada triste, evidentemente el día que estamos más ploff hay que dejarlo estar y aceptar, puesto que todos los días no tenemos la misma energía, sin mayor preocupación. Si esta emoción dura un tiempo entonces ya hay que profundizar algo más y averiguar que esta pasando para ir al origen y enfrentarnos a algo que posiblemente tengamos que atender, resolver etc...Algo que nos puede ayudar muchísimo para averiguar qué nos está ocurriendo es escribir nuestros pensamientos, ese diálogo interno que tenemos con nosotros mismos. Cuando plasmamos nuestros pensamientos en un papel estamos siendo mucho más conscientes de cómo estamos interpretando la realidad y ahí podemos llegar más fácilmente a aquello que posiblemente me esta creando una emoción desagradable.

Un saludo 

 
Respondido : 20/07/2020 8:23 pm
. reaccionó
Lucia Benito
(@lucia-benito)
Respuestas: 60
Miembro de Confianza
 

@maria-rosario Cuánto me alegro que te haya gustado la técnica Rosario.

¡Estás haciendo un trabajo muy bueno y profundo! Como bien dices no podemos evitar nuestras emociones ya que nos dan una información muy valiosa, por lo que aprender a regularlas es la clave. 

Un fuerte abrazo y enhorabuena por tu trabajo.

Lucía

 
Respondido : 22/07/2020 10:17 am
. reaccionó
(@maria-rosario)
Respuestas: 2
Nuevo Miembro
 

@lucia-benito

Buenas tardes, este es un mensaje para mi psicóloga Lucía Benito. He estado con ella en terapia durante un año y ha dado luz a mi vida. Cuando llegué  a consulta estaba muy perdida y no sabía como gestionar muchas situaciones, ella me ha dado las herramientas para llevarlas a cabo y , lo mas importante, me ha dado cariño y apoyo desde un primer momoneto. Gracias a ella soy otra persona con más confianza y más determinación. Si tuviera que volver la elegiría a ella otra vez. Mil Gracias 🙂

Maria Rosario Haro

 
Respondido : 16/02/2021 6:46 pm
. reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@maria-rosario Buenas tardes y muchas gracias por compartir tu historia. No me extraña que hables así de ella, es una gran profesional al igual que todo el grupo de psicología de somos. Me alegro mucho de tu recuperación, es un trabajo duro y un proceso largo, pero los resultados son maravillosos. La psicología es un mundo estupendo y vas a ser un ejemplo para muchas personas que te puedan leer en este nuestro foro. Que sigas muy bien y de verdad felicidades por ese gran trabajo. 👋👋👋👋

 
Respondido : 16/02/2021 6:51 pm
Página 1 / 2
Compartir:
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate Infórmate
Infórmate Infórmate
×