Buenas tardes! Espero que alguien pueda ayudarme porque me siento bastante asustada. Mi nombre es María y tengo 33 años.
Resulta que hace dos años empecé con mareos y con pesadez de brazos. Fui al médico y me derivó al traumatólogo. Me vio las cervicales rectificadas pero no le dio más importancia. Desde ahí he empezado el peregrinar de médicos:otorrinos, neurólogo, dentistasy no encontraron nada relevante en las pruebas mandadas.
Lo que más me preocupa es que a este síntoma se le han sumado otros:molestias en los ojo (como tener los ojos rígidos), músculos del cuello tensos, hormigueos en varias partes del cuerpo, mucha debilidad en piernas, cansancio extremo, dolor de cabeza y en prácticamente todo el cuerpo...
Yo ya sufrí ansiedad hace años y me traté con una psicóloga. Me vino genial. La cuestión es que yo ahora no estoy ansiosa (al menos no me die to así) y tengo miedo de que haya algo que aún no se haya encontrado. Sigo yendo a la psicóloga pero estoy viendo limitada mi vida. Tengo mucho mucho miedo a que pueda tratarse de Esclerosis múltiple o algo grave. Algún consejo?? Muchas muchas gracias
@letmo Buenas tardes y gracias por compartir tu historia. Bueno yo siempre digo que cuando una persona se hace tantas pruebas como tú y has recorrido tantos especialistas y el diagnóstico es el mismo, eso es una buena señal. Los médicos no están para engañarte, con todos los especialistas que ya has visitado, de tener algo ya te lo hubieran sacado. Su trabajo no es engañar, sino decir lo que ocurre. Estate tranquila con ese aspecto. También se te puede sumar el tema que si miras por el foro, también es recurrente como la hipocondría. Miedo a las enfermedades, a tener algo, estar constantemente pensando que te puede ocurrir algo malo etc. Yo creo que ese puede ser tu caso. Todos esos pensamientos negativos y de enfermedades, al final también te generan una ansiedad al estar dándole vueltas al tema enfermedades. Yo si fuera tú, me quedaría tranquila en ese aspecto, te han visto una cantidad importante de especialistas en diferentes áreas y eso es algo que tiene que hacer sentir segura y confiada. Yo seguiría hiendo a la psicóloga, tratando estos temas y viendo poco a poco que nada malo te va a ocurrir. Muy importante siempre y totalmente prohibido mirar en internet posibles enfermedades, etc. Eso solo hace que te pongas peor y cada caso es diferente. Técnicas habituales de relajación, meditación, en YouTube tienes muchos vídeos, el ejercicio es maravilloso, hobbies aficiones, distraerte. Sobre todo la solución no es obviar el problema, sino como estás haciendo seguir con la psicóloga, trabar en estos temas que te surgen y poder solucionarlo. Además aquí tienes una ayuda, para desahogarte, poder hablar, contarnos cómo sigues etc.
Como te muestro en el dibujo. Puedes ver que la ansiedad lleva a síntomas que te pueden parecer que son diferentes tipos de enfermedades y que la angustia y los pensamientos pueden llevar a esto. El poder de la mente es muy potente y ya puedes ver los diferentes síntomas. Entonces como te decía antes, las pruebas ya has visto que están bien y seguir trabajando en la consulta es muy importante. Lo más importante es que te vas a poner muy bien y verás que todo va a pasar. Desde aquí te mando un abrazo fuerte y por favor sigue escribiendo. Te dejare más pautas para que puedas leer cosas al respecto. Tu puedes. 💪💪💪.
CONSEJOS PARA COMBATIR LA ANSIEDAD Y VENCERLA
Para combatir la ansiedad, aunque parezca contradictorio, lo primero que debemos hacer es aceptarla. Lo normal es que cuando comienzan los primeros síntomas corporales de ansiedad nos asustamos e intentamos ignorarlos y extinguirlos, pero esto no hace sino aumentarlos. Las distintas sensaciones corporales como sudoración o palpitaciones son normales. Recuerda que esas sensaciones en realidad nos están avisando de que algo no marcha bien y que a lo mejor hay alguna situación que tienes que superar, aceptar o dejar atrás.
Es bueno ver la ansiedad como un aviso para solucionar una situación que no marcha bien. Por ejemplo, una ruptura no superada, sobrecarga en el trabajo o cualquier otra situación que no nos conviene.
- Respira hondo y haz inhalaciones cortas y exhalaciones largas. Esto te ayudará a relajarte un poco.
- Enfréntate a ella, observa lo que siente tu cuerpo y veras como empiezan a disminuir las sensaciones físicas. Ahora tú tienes el control.
- No intentes no pensar, ya sabes que cuanto más lo intentas más recurrentes son los pensamientos. Escucha a tus pensamientos desde otra posición que no sea la del miedo. Obsérvalos sin juzgar, como si observases un paisaje, enseguida te darás cuenta de que las cosas no van tan mal y son tus miedos los que están hablando.
- No intentes controlar todo porque es imposible. Piensa si tiene solución. Si la tiene cámbialo y si no la tiene tendrás que aceptar que no puedes hacer nada.
- Empieza a delegar en otras personas y a preocuparte por lo que de verdad importa. Coge ese pensamiento que te persigue y compáralo con una situación anterior más dura de la que ya saliste ¿Sigue siendo tan importante?
- Intenta vivir en el momento presente. No podemos volver al pasado y no podemos predecir el futuro. Piensa que la mayoría de las cosas que nos preocupan nunca suceden.
- No olvides dedicarte tiempo de calidad para hacer alguna actividad que relaje tu cuerpo. Puede ser deporte, mindfulness, bailar, etc. Da igual si la actividad es más activa o más tranquila, lo importante es relajar los músculos y la mente.
- Deja para ti algunos momentos para poder tener un rato agradable con esa gente que te hace sentir tan cómodo.
- ¿Estás comiendo bien? Revisa si hay algún alimento que falta en tu dieta. Una dieta equilibrada es fundamental para el estado de ánimo.
- Pide ayuda. Un profesional te puede ayudar a gestionar tu ansiedad y descubrir juntos como estar mejor.
- Hay sustancias como el alcohol, la cafeína o las anfetaminas que pueden generar ansiedad. Reduce su consumo o mejor aún, elimínalas.
. Controla la respiración
Es indiferente qué te haya hecho entrar en estado de ansiedad. En todos los casos se produce una respiración entrecortada que causa una especie de cortocircuito en tu cuerpo y en tu mente. La respiración se vuelve rápida y superficial, lo cual desencadena el resto de síntomas de la ansiedad.En otras palabras, si eres capaz de controlar la respiración podrás controlar el resto de síntomas de la ansiedad. Pero, ¿cómo se puede controlar la respiración en estas condiciones? La verdad es que es más sencillo de lo que parece. Cuando estamos nerviosos, por lo general, solemos adoptar una respiración superficial. Por tanto, lo ideal es pasar a una respiración profunda y abdominal. De esta forma, relajamos el cuerpo y al mismo tiempo el Sistema Nervioso Central.
Para controlar la respiración solo tienes que seguir estos sencillos pasos. Aplicar la conocida como regla 7/11 te ayudará a superar la ansiedad:
- Detente.
- Concéntrate en tu respiración, sin pensar en nada más.
- Inhala todo lo profundo que puedas mientras cuentas mentalmente hasta 7.
- Exhala lentamente mientras cuentas mentalmente hasta 11
Haz esto durante un minutos. Si a la primera no lo consigues no te preocupes. Repítelo otra vez hasta que los consigas. La clave está en que la exhalación sea más larga que la inhalación. A través de la respiración lograremos cierta calma, por ello es tan importante practicarla. Es una técnica muy potente y muy útil, sobre todo, porque siempre va con nosotros.
2. Prepárate ante situaciones que te causen ansiedad
Muchas veces somos conscientes de los eventos que nos pueden provocar ansiedad, bien porque ya hemos pasado por ellos, bien porque el simple hecho de pensar en ellos nos altera. En estos casos, es necesario prepararse para no ser víctimas de la ansiedad. Cuando empieces a sufrir las primeras respuestas físicas a la ansiedad ante un evento que todavía no ha pasado es cuando tienes que empezar a poner remedio. No dejes que la ansiedad se apodere de ti.
Las primeras respuestas empezarán con una aceleración de la respiración que se traducirán en sudor frío, manos húmedas, mal humor, movimientos descoordinados y otros síntomas que harán que tu mente esté todavía más débil en el momento de la verdad. Tu imaginación hará el resto.
Si te encuentras en esta situación, aplica la regla 7/11. No trates de justificar, no intentes entender la situación y no te propongas racionalizar lo que te está ocurriendo hasta que seas capaz de controlar tu respiración. Y, para hacerlo, intenta no juzgar la situación. El alejamiento emocional de la situación nos ayuda a neutralizar el estrés y la ansiedad. Así te prepararás para el momento definitivo y te será más fácil calmarte si vuelves a sentirte ansioso.
3. Domina tu imaginación
La imaginación tiene una función que cumplir y es la responsable de que tengamos objetivos y metas, de que seamos capaces de planificar nuestra vida y de que podamos soñar. Pero, a veces, la imaginación puede jugarnos una mala pasada y hacer que sea complicado superar la ansiedad .
Cuando estamos ante la expectativa de algo o surge una nueva circunstancia, lo natural es pensar en lo que pasará. Normalmente somos capaces de imaginar escenarios que podríamos clasificar en una escala que vaya de los más favorables a los menos.
Sin embargo, hay personas que solo son capaces de imaginar los de la parte baja de la escala y, por lo tanto, sobrestiman la probabilidad de que ocurran escenarios negativos. Esto es habitual cuando la persona tiene la visión de que el mundo es un lugar hostil, lleno de trampas puestas y diseñadas para que caigamos.
Controlar la ansiedad que nos provoque este pensamiento -si lo tenemos- mediante la regla 7/11 nos va a colocar en un lugar para estimar de forma realista las probabilidades de los diferentes escenarios.
4. Racionaliza tus emociones para superar la ansiedad
En estado de ansiedad es muy difícil pensar con claridad. La mente se nubla. Las emociones nos dominan. Es cuando las emociones se diluyen cuando podemos empezar a calmarnos. Racionalizando las emociones podemos cambiar el interruptor cerebral y pasar del cerebro emocional al cerebro pensante.
Para ello, piensa en una escala del 1 al 10 y dale un valor a tu propio miedo. Haciendo esto, tu cerebro empezará pensar y luchará contra el dominio emocional. Una vez que le hayas dado un valor a tu miedo, visualiza el valor como si fuera un termómetro y siente como baja el nivel poco a poco y consigues superar la ansiedad.
Reflexión final
Es importante conocer técnicas para afrontar la ansiedad cuando esta nos invade. Sin embargo, dicen que uno de los mejores ataques es una buena defensa, es decir, ¿qué tal si entrenamos nuestra mente para prevenir estas situaciones? Del mismo modo que entrenamos nuestro cuerpo en el gimnasio para estar fuertes y sanos y prevenir dolores físicos, también podemos entrenar la mente. De esta forma, un gran número de situaciones que antes tenían el poder de provocarnos ansiedad, ahora dejarán de tenerlo. Habremos tomado el control de la situación de antemano y nos habremos adelantado.
Una técnica ideal para ello es a través del mindfulness. ¿Qué nos aporta esta práctica? En un primer momento relajación, algo importante en nuestro día a día. Sin embargo, si practicamos 20 minutos de mindfulness diario, observaremos como nuestras respuestas automáticas de ansiedad van desapareciendo. En esta práctica es importante centrar la atención a la respiración y no juzgar ningún pensamiento, ni para bien ni para mal. De este modo, nos alejamos de la implicación emocional que nos activa una situación y podemos mantener la calma.Así, cuando vivamos una situación que nos provoque ansiedad, habremos aprendido a controlar nuestra mente y seremos capaces de estar más calmados que antes. Hemos de tener en cuenta que esta práctica ha de realizarse de forma habitual y no solo una vez por semana. Todo entrenamiento requiere de constancia y motivación. Por lo que, ¡adelante! Si somos capaces controlar nuestra mente, habremos dado un paso muy importante en nuestro desarrollo personal.
Qué alegría me da que te hayas tomado la molestia de contestarme y encima que lo hayas hecho tan rápido. Millones de gracias, de corazón. Me ha ayudado a tranquilizarme y seguiré todas las pautas que me has indicado. A ver si así se me van reduciendo estos síntomas. Si es verdad que he pecado y he mirado el maldito Google cuando he notado un síntoma nuevo pero es fruto de la desesperación. Voy a tratar de no mirar nada. Porque según lo que he visto podría moverme entre mil enfermedades🤦🏻♀️
Estaré más pendiente de lo que se comenta en el foro. Nos ayuda enormemente.
Buena tarde y graciassss🤗
@letmo Gracias a ti por todo. Si el tema de mirar en Google es un clásico. Pero al final si te das cuenta. Tú puedes tener un síntoma y yo el mismo pueden significar dos cosas totalmente diferentes. Esas cosas que ponen son solo generalizadas, no son ningún diagnóstico fiable. Siempre que tengas una duda, lo mejor es contactar con tu médico de cabecera, que para eso están. Lo dicho, mucho ánimo y nos vas contando novedades de como sigues y lo que tú necesites. ¿Por otra parte, me gustaría preguntarte cómo es tu día a día? ¿Trabajas, tienes la oportunidad de relacionarte con amigos, tu familia te apoya en esto, realizas actividades, aficiones? ¿Tienes metas a largo plazo que te ayuden a tener motivación para estar mejor?
Lo que pasa es que los médicos hoy en día están tan saturados... Que si nos pueden atender bien.
Pues yo trabajo de profe en una escuela. Me encanta mi trabajo, disfruto mucho con él pero llevo un tiempo que, debido a mis síntomas, siento miedo de que en algún momento no pueda seguir haciendo mi trabajo o que no lo pueda estar haciendo tan bien como a mí me gustaría.
Amigos tengo bastantes la verdad pero están en esa etapa de tener hijos (yo no tengo) y eso, unido al Covid está haciendo que las relaciones se enfríen.
Mi familia me apoya casi siempre. Con este tema no me entienden del todo. Piensan que es algo que mantengo porque yo quiero. Yo soy la primera que me quiero encontrar al 100%. No quiero cansinear a nadie y veces sé que tiro demasiado de la queja.
En fin, he de trabajar muchas cosas. Seguiré con la psicóloga y espero que haya evolución.
Una vez más, gracias por el interés. Que pases un buen fin de semana 🙂☺️
@letmo Pues tienes un trabajo muy bonito. Yo tengo una amiga en Bcn de profe cómo tú y se lo que me cuentas. El trabajo también es algo muy terapéutico. Trabajando estás distraída, encima haces lo que te gusta pues fenómenal. Eso es algo muy importante para tu problema. Mente distraída, poder salir del problema un rato, está fenomenal. Lo del tema de los amigos es lógico, que algunos hagan su vida. Ya sabes que hoy en día, tienes disponible páginas de amistad, planes. Existe una muy chula. Amigosmadrid.com o de dónde le ciudad que seas. Amigosbarcelona, amigosvalencia etc. Planes, quedadas, por si no la conoces. Poder tener otras opciones para hablar, relacionarte, una herramienta más. La familia también está para ayudarte, hoy por tí, mañana por mi. Muy buen finde y seguimos en contacto.
Hola, Juan! Perdona la tardanza en contestar pero he pasado unos días de mucho ajetreo (con ruptura sentimental incluida jeje)
Pues sinceramente voy a ratos. He tratado de llevar a cabo los consejos que me diste y me han servido la verdad pero mi mente es demasiado poderosa. Puede conmigo. Me sigue asustando la idea de poder tener algo que aún no me hayan visto. Hay mañanas que me cuesta mucho poner el cuerpo en marcha.
Estoy con la psicóloga pero no tengo la sensación de avanzar. He vuelto a la meditación a ver si pudiera hacer que dejara atrás ciertos síntomas.
Muchas gracias por tu interés, amigo 🙂
@letmo Poco a poco amiga. Es una carrera larga, pero cuando llegues a la meta, ese trabajo que estás haciendo ahora, te ara más fuerte para volver afrontar la vida. ¿Lo del tema de la ruptura como te afectó? ¿Era algo que ya venía de largo? ¿Cómo te encuentras con este tema ahora mismo? Lo de la psicología aunque a ti no te lo parezca, es algo que tú subconsciente va asimilando poco a poco. Las pautas, las herramientas, un día llegas y por asimilación de las cosas, está superado. Ya lo verás. Gracias a ti.
Es mu difícil esto de la ansiedad y sobre todo el tema de tener mil síntomas distintos y asustarte tanto... Ser una persona joven y sentirte con una salud de una de 90. Ahí seguiré luchando porque es verdad lo que dices, es algo lento y que requiere asimilación.
Lo de la ruptura no me lo esperaba la verdad pero creo que no se puede retener a quien no tiene las cosas claras. Pensarlo mucho sería añadir un sufrimiento más y bastante tenemos ya jejeje. Hay momentos en los que echo cosas de menos pero bueno...
Espero que estés teniendo un bonito fin de semana. Sentimos todos como si tuviéramos un buen amigo por aquí con tus contestsciones la verdad ☺️
@letmo El tema de la ansiedad amiga mía, es algo que es importante entenderlo. Todos tenemos el concepto de ansiedad como algo malo y horrible, me gustaría que pudieras entender la ansiedad desde otro punto de vista. Como se denomina y le pude explicar a otros compañeros por aquí. El tema de ansiedad adaptativa. La ansiedad adaptativa es un mecanismo fruto de la evolución. Su papel es el de protegernos para garantizar nuestra integridad y nuestra supervivencia. Cuando hay una amenaza real, tanto el cuerpo como la mente deben prepararse para enfrentarla. Como bien describen estás líneas, todos en un momento podemos tener ansiedad y encima es necesaria para poder sobrevivir. Pongo unos ejemplos. La ansiedad es un sistema de alerta y activación ante situaciones consideradas amenazantes. Es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a circunstancias amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente. Por ejemplo, nos ayuda a estudiar si estamos frente a un examen, a estar alerta ante una cita o una entrevista de trabajo, a huir ante un incendio, etc. Con estos ejemplos, tú ahora con esta herramienta que te doy, dices ostras: la ansiedad me ayuda a sobrevivir en forma de respuesta de huida en un momento de máxima alerta para escapar y ponerme a salvo, para manejar un momento de estrés. Para que te des cuenta los tipos de ansiedad que existen. No todo es malo y lo necesario que puede ser y lo más importante, todos la podemos tener en un momento dado. No solo eres tú o los compañeros del foro, es parte de la vida amiga y va unida a nosotros. Saber esto es muy importante para seguir tu camino. Que si el día de mañana te sientes nerviosa analices desde la parte de la lógica. Tú puedes decir: estoy nerviosa y el motivo es que llego tarde a trabajar. (como le pasa a cualquier persona alguna vez en la vida) la parte donde tú te lo llevas la negativa. Este síntoma será de una enfermedad grave, etc. Para que veas dónde está el punto de inflexión. Trabaja en estas pautas que te digo, estate tranquila que no tienes nada grave y la ansiedad produce todos esos síntomas desagradables, pero los produce tu mente, no ninguna enfermedad grave ni patología, muy importante tenerlo en cuenta. Como tú dices amiga, con lo joven que eres, comete el mundo, haz lo que te dé la gana, estudia, corre, salta, vete de viaje y vive la vida que estás más sana que rafa Nadal, ja, ja, ja. Claro que sí, aquí tienes un amigo para lo que necesites. Gracias de verdad por ser una persona tan grande. 🤗🤗🤗🤗🤗.
@letmo Por cierto el tema de la ruptura, sin importancia. Tenemos que aprender a querernos a nosotros mismos y valorarnos. El que no quiera estar con nosotros o no sea bueno, adiós muy buenas, ja, ja, ja. Ya te saldrán muchos pretendientes a tu altura, de eso no te preocupes amiga, ja, ja, ja. 😍😍😍
Es que es tan complicado ver sólo la parte positiva de esa ansiedad... Sabemos que cumple una misión pero es que tendemos a quedarnos solo con lo malo porque asusta de verdad. Además, cuando crees haberla controlado aparece otra vez y con otros síntomas raros que jamás habías sentido pero sí, tienes razón. Hay que entenderla de otra forma jeje.
Lo de la ruptura... Agradezco mucho tus palabras. Eres un crack jeje. La verdad que a veces nos cuesta dejar ir pero la realidad es que si no quieren estar contigo es tontería alargar la historia. Eso no tiene futuro.
Las relaciones son otra cosa que se ven muy condicionadas por la ansiedad y por la enfermedad. No todo el mundo está dispuesto a "soportar" a gente que tiene padecimientos. Pero bueno, eso es algo que no podemos controlar.
Un besote, amigo!!!