Saltar al contenido
No sé si padezco so...
 
Avisos
Limpiar todo

No sé si padezco solo ansiedad o puede haber algo más

(@albdrto)
Respuestas: 10
Miembro Activo
Iniciador del tema
 

Muy buenas a todos. Hace 3 meses estuve ingresado con 173lpm por un consumo de marihuana (el primero y, desde luego, el último). Os podéis imaginar el susto. Desde ese día he vuelto varias veces a urgencias por taquicardias y por sensación de que me estaba dando un infarto. En urgencias los ECG y los análisis salían bien, así que me derivaron a un cardiólogo, donde también salió todo bien. Busqué una segunda opinión en un privado y más de lo mismo. La hipótesis que me dieron todos los médicos y cardiólogos es ansiedad/angustia. He ido a una cita con un psiquiatra que no me ha ayudado mucho y ya he tenido una sesión con una psicóloga. 

La lista de síntomas que presento es larga, algunos de forma puntual y otros de forma casi constante: nudo en la boca del estómago, taquicardias, sensaciones en el pecho, hormigueo y entumecimiento de extremidades, insomnio, náuseas, embotamiento de la cabeza, rugido de tripas y eructos muy frecuentrs y, últimamente, sensación de desrealización. Sé que todos estos síntomas entran dentro de lo "normal" cuando hablamos de un trastorno de angustia, si es que es eso lo que tengo. Pero hay un síntoma que me preocupa especialmente y que es persistente: hormigueos y espasmos en las piernas. Me pasa cuando estoy acostado o sentado relajado, pero en movimiento me encuentro bien. Ocurre principalmente en la zona de los muslos, en los que me están dando constantemente como tics en determinadas zonas, como que se contrae una zona del músculo. Es un síntoma muy molesto porque no cesa aunque esté relajado y es uno de los factores por los que me cuesta tanto dormir. El caso es que no sé hasta que punto esto puede ser algo derivado de la ansiedad. Sé que se pueden dar espasmos musculares, y yo siempre he manifestado mucho el nerviosismo en las piernas, pero esto me supera. No sé si ir a un neurólogo. Espero que podáis echarme un cable.

 

Muchas gracias.

 
Respondido : 31/12/2020 9:15 pm
Belov reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto Buenas noches y feliz año. Por lo que nos cuentas, el problema que tuviste con tu ingreso, te ha provocado todos estos síntomas que indicas. El miedo que pasaste, la ansiedad que te genero el verte en un hospital, los pensamientos, el pánico y todo lo que conlleva una situación tan desagradable como esa. Además que las pruebas todas estén bien y los especialistas coincidan, lleva a pensar que es ansiedad. Los síntomas que comentas, son muy desagradables y entiendo que estés preocupado. Lo más importante que tienes que saber, es que esto se supera y vas a salir adelante. La opción de ir a un psicólogo, es lo mejor que has podido hacer. Allí te van a dar unas pautas a seguir, consejos para que tú vayas aplicando en el día a día y puedas mejorar. Los espasmos musculares se derivan de la tensión que tú vas acumulando del día y luego por medio de esos espasmos se manifiestan así. Puede ocurrirte antes de dormir cuando ya estás relajado, pero no es nada grave, es una forma que tiene el cuerpo para descargar esa tensión. Me gustaría hacerte unas preguntas. ¿Qué pensamientos tienes en el día a día? ¿En el momento que estuviste en el hospital, que pasaba por tu cabeza? ¿Tienes algún tipo de miedo después de ese día? Yo te mando un abrazo fuerte, te insto a seguir con la consulta de psicología, te va a ayudar muchísimo a entender todo lo que te ocurre y ponerle una solución. Aquí tienes tu casa para desahogarte, si echas un vistazo al foro, no estás solo y muchos compañeros como nosotros, lo hemos pasado y estamos contigo. Lo vas a superar. Te dejo también unas pautas que espero que te ayuden.

 
Respondido : 31/12/2020 9:46 pm
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto Cuidados personales:

 

El estiramiento de su músculo ayuda a aliviar el calambre. También puede ser de ayuda mantener el músculo estirado hasta que el calambre desaparezca.

 

Aplique calor para ayudar a disminuir el dolor y el espasmo muscular. Aplíquese calor en el área lesionada durante 20 a 30 minutos cada 2 horas durante la cantidad de días que le indiquen.

 

Aplique hielo para ayudar a disminuir la inflamación y el dolor. El hielo también puede contribuir a evitar el daño de los tejidos. Use una compresa de hielo o ponga hielo triturado en una bolsa de plástico. Envuelva la compresa o bolsa con una toalla y colóquela sobre su músculo por 15 a 20 minutos cada hora o como se lo indicaron.

 

Consuma más líquidos para ayudar a prevenir espasmos musculares causados por la deshidratación. Las bebidas atléticas pueden ayudar a reemplazar los electrolitos que pierde durante el ejercicio por la sudoración. Pregunte a su médico sobre la cantidad de líquido que necesita tomar todos los días y cuáles le recomienda.

 

Consuma alimentos saludables , como frutas, verduras, granos integrales, productos lácteos bajos en grasa y proteínas bajas en grasa (carne magra, legumbres y pescado). Si está embarazada, pregúntele a su médico qué alimentos son ricos en magnesio y sodio. Estos pueden ayudar para aliviar los calambres durante el embarazo.

 

Dé masajes suaves sobre el músculo para aliviar el calambre.

 

Respire profundo varias veces hasta que el calambre se mejore. Acuéstese mientras respira profundo para que no sufra un mareo o desvanecimiento.

 
Respondido : 31/12/2020 9:47 pm
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto Tensión muscular por estrés: Síntomas y soluciones prácticas

Durante mucho tiempo se pensó que el estrés era únicamente una condición psicológica, fruto de nuestra mente y limitado a nuestra mente. Ahora sabemos que las consecuencias del estrés no se limitan al plano emocional sino que también tienen un impacto a nivel físico. Por eso, no es extraño que después de una dura semana de trabajo terminemos sufriendo tensión muscular por estrés, la cual puede empeorar si seguimos estando tensos y no aprendemos a relajarnos.

El impacto de las emociones en el cuerpo

A nivel cerebral, la amígdala y el hipocampo, dos estructuras que forman parte del sistema límbico, se encargan de almacenar y gestionar las emociones. Sin embargo, el cuerpo también se aferra a las emociones del pasado. Las emociones no expresadas no desaparecen sino que se alojan, literalmente, en el cuerpo, mientras que las emociones que se expresan se reflejan en el cuerpo pero no se quedan estancadas sino que fluyen y desaparecen o se integran armoniosamente sin causar daño.

Un estudio muy interesante realizado en la Universidad de Aalto reveló cómo experimentamos las emociones en el cuerpo. Lo curioso fue que, independientemente de las influencias culturales, todos los participantes coincidieron en el mapa de la sensación corporal para las emociones básicas y complejas, desde el amor hasta la vergüenza.

¿Cómo se produce la tensión muscular por estrés?

La experiencia corporal de la emoción es casi instantánea. Tardamos apenas unos segundos en experimentar una emoción negativa a nivel corporal. Cuando nos estresamos, tensamos automáticamente los músculos de la mandíbula y los que rodean los ojos y la boca, así como los músculos del cuello y la espalda. Estos músculos se tensan a la vez para preparar el cuerpo para reaccionar y luego se relajan cuando la situación estresante ha desaparecido.

Se trata de una reacción refleja para protegernos y en realidad no es dañina, excepto cuando el estrés se convierte en un estado crónico. En ese caso, los músculos jamás se relajan sino que se mantienen en un estado de tensión constante. Una teoría explica que la tensión muscular disminuye el flujo sanguíneo hacia la zona afectada, lo cual reduce el suministro de oxígeno, favoreciendo la acumulación de ácido láctico y metabolitos tóxicos. El cuadro se empeora con la falta de movimiento, que disminuye aún más el flujo sanguíneo y la oxigenación. Así caemos en un círculo vicioso.

Tensión muscular por estrés: Síntomas y soluciones

La tensión muscular por estrés se ha asociado con el dolor de cabeza emocional o tensional, aunque también causa dolores musculares crónicos, contracturas e incluso espasmos musculares.

De hecho, cada vez hay más personas que sufren condiciones dolorosas crónicas debido a los trastornos musculo-esqueléticos.

Los dolores musculares por estrés suelen afectar estas áreas:

  1. Mandíbula.

Las emociones como la ira y el estrés suelen hacer que apretemos la mandíbula y los músculos alrededor de la boca. Lo hacemos sin darnos cuenta pero con una fuerza enorme, por lo que no es extraño que toda esa zona termine afectada.

¿Solución? Cuando te sientas estresado, conviene soltar la mandíbula como si estuvieras suspirando. También ayuda bostezar o pronunciar la “O” con los labios cerrados.

  1. Entrecejo.

Cuando estás tenso o preocupado, es usual que frunzas el entrecejo, lo cual añade una gran tensión muscular a la zona de la frente que suele dar pie al dolor de cabeza tensional.

¿Solución? Libera la frente levantando y bajando las cejas unas cinco veces. También te ayudará inhalar profundamente mientras cierras los ojos, y luego exhalar mientras liberas la tensión y abres los ojos.

  1. Cuello.

La tensión muscular por estrés suele concentrarse en el cuello, sobre todo si realizas un trabajo de oficina.

¿Solución? Es importante favorecer el flujo sanguíneo hacia los músculos del cuello moviendo la cabeza suavemente de un lado a otro y hacia arriba y abajo.

  1. Hombros

En los hombros también se suele concentrar mucha tensión, por lo que es común que sean el epicentro de las contracturas musculares por estrés.

¿Solución? Inhala mientras levantas los hombros intentando tocar los oídos y exhala mientras los bajas, guiándolos hacia atrás. Un masaje en la zona también puede obrar milagros.

  1. Espalda.

El estrés también interfiere en la coordinación de los grupos musculares que intervienen en el funcionamiento de la espalda. Lo normal es que los abdominales y la musculatura paravertebral se coordinen entre sí para mantener una postura o conservar el equilibrio durante el movimiento.

Sin embargo, esa coordinación depende de reflejos nerviosos, de manera que el estrés afecta la coordinación de esos reflejos y hace que la musculatura se contraiga inadecuadamente, lo cual favorece las contracturas musculares por estrés.

¿Solución? Una ducha caliente puede ayudar a relajar los músculos de la espalda, así como mantener un nivel de actividad física moderada. Los ejercicios de yoga también son ideales para aliviar ese dolor muscular.

¿Cómo evitar la tensión muscular por estrés?

Es mejor prevenir que curar. Por eso, si bien los ejercicios anteriores ayudan a aliviar la tensión muscular por estrés, lo ideal es asumir un estilo de vida que nos proteja de la ansiedad y sus consecuencias.

En muchas ocasiones eso implica realizar un cambio radical a nivel interior y asumir que no siempre es posible cambiar la situación, pero podemos cambiar la manera de reaccionar ante ella, y eso puede ser suficiente para lograr la serenidad y paz interior.

- Aprende a priorizar. El estrés suele ser el resultado del agobio, es una situación que sobrepasa nuestros recursos de afrontamiento, por lo que una manera para evitarlo consiste en aprender a priorizar. Cuando sabes lo que es importante en tu vida, puedes organizar mejor tu jornada y dejar de preocuparte tanto por esas pequeñas tareas que pueden convertirse en un auténtico agujero negro por el que se escapa tu tiempo y energía. Y si es necesario, también debes aprender a delegar y confiar más en los demás. No hay necesidad de que te encargues de todo personalmente, pide ayuda y delega todas aquellas responsabilidades que no te corresponden, tanto a nivel profesional como personal. Cuando todos a nuestro alrededor asumen sus responsabilidades, todo fluirá mucho mejor. 

- Practica el mindfulness.  El mindfulness es un método excelente para combatir la tensión muscular por estrés debido a que incrementa la conciencia emocional, facilitando la gestión de los estados emocionales. Existen diferentes técnicas, una de ellas consiste en centrarse en una emoción y analizar su impacto en el cuerpo, sin juzgar, ya que el objetivo es comprender cómo se refleja la tensión en los diferentes grupos musculares. Luego se puede imaginar que esa emoción es como una nube que se aleja, de manera que al no aferrarte a ella, logras relajarte y mejoras el autocontrol emocional. Gracias al mindfulness podrás desarrollar una atención plena, darte cuenta de cuándo sobreviene el estrés y resolverlo inmediatamente antes de que cause daño. El mindfulness, por otra parte, te ayudará a vivir más en el presente, por lo que te ayudará a aliviar las tensiones causadas por el futuro. 

- Aplica la reestructuración cognitiva. La reestructuración cognitiva es una técnica muy eficaz para asumir las situaciones potencialmente estresantes de manera más objetiva. Te ayudará a establecer una distancia psicológica, poniendo las emociones a un lado. Esta técnica se usa para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo que alimentan el estrés. Esta técnica requiere un duro trabajo interior ya que debes identificar las creencias irracionales que están favoreciendo el estrés y ponerlas en tela de juicio a través de una serie de preguntas, como por ejemplo: ¿Qué es lo peor que podría pasar si ese pensamiento se hace realidad? O ¿Cuáles son las probabilidades reales de que ese pensamiento se vuelva un hecho? 

- Practica técnicas de relajación. A veces, es casi imposible evitar el estrés, por lo que conviene tener a mano un arsenal de técnicas de relajación que ayuden a aliviar las tensiones. Si tienes poco tiempo, puedes aplicar algunas técnicas para relajarse en un minuto, pero es conveniente que al menos tres veces a la semana apliques otros métodos, como la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson o ejercicios de respiración.

 

 
Respondido : 31/12/2020 9:49 pm
(@albdrto)
Respuestas: 10
Miembro Activo
Iniciador del tema
 

@freud

Muchas gracias, Juan. Estoy estudiando psicología, así que confío plenamente en la disciplina y en mi terapeuta para encauzar la situación. El problema es que eso lo cree mi parte racional en los momentos lúcidos. Hay muchos otros momentos en los que simplemente creo que hay algo orgánico y esto no hay manera de encauzarlo con terapia psicológica. He investigado sobre los efectos de la sobredosis de marihuana, y esto es poco probable. De hecho, es hasta imposible ingerir una dosis de cannabis con la capacidad de matar a una persona. Pero la idea sigue rondando, y cada vez que aparece un síntoma nuevo vuelvo a lo mismo.

 

Pues mira, el día que sucedió eso era de madrugada, estábamos en la calle y yo sentí que me estaba dando un infarto (dolor en el brazo izquierdo incluido) porque las sensaciones son muy parecidas. Una amiga que consumió tuvo también taquicardia, pero más suave. Llamamos a una ambulancia y en urgencias estuve ingresado. La primera hora fue agonizante. Me hicieron un masaje cardiaco que no hizo efecto, me inyectaron un medicamento que te para el corazón por segundos varias veces y me dieron varias pastillas. Al final bajé de pulsaciones y me estabilicé, pero fue una hora agónica. Pensaba que no iba a salir de esa, pensé mucho en mis familiares y el daño que les haría por una chiquillada (le mandé a mi madre un mensaje diciéndole que la quería), perdí el conocimiento un segundo y cuando desperté me vi rodeado de médicos y senti que estaba en una pesadilla. Fue horrible. La peor experiencia de mi vida. De mediodía me dieron el alta, me fui a casa y dormí por horas gracias al efecto de las pastillas. 

Al llegar la noche y pasados los efectos de las pastillas, intenté dormir de nuevo y me notaba fatal. Mareos, hormigueos muy fuertes parecidos a los que me dieron durante el ataque, notaba el corazón latir muy fuerte...y me fui corriendo a urgencias. Estuve una semana con mi hermana, encontrándome mal, muy cansado, con sensaciones en el corazón y sin poder dormir prácticamente nada, hasta que la médica de cabecera me dio alprazolam, que es lo único que me permite dormir. Mis síntomas siempre fueron muy somáticos. Estuve semanas sin ser capaz de relacionar lo que me pasaba con mi mente, porque siempre me he notado relativamente tranquilo, dentro de la preocupación de la situación. El caso es que pasada una semana y media empecé a mejorar, me encontraba mal en momentos más puntuales, sobretodo por las noches. Empecé a hacer vida más o menos normal y dejar la pastilla. Conseguí dormir varios días sin ella, hasta que un día me desperté a las 3 de la mañana con una taquicardia (134 lpm en urgencias) qud me hizo acudir de nuevo al hospital. Desde ahí no levanto cabeza.

 

Como te digo, al principio todo me pareció muy somático, y sigue siendo el principal componente. Pero en realidad, en lo cognitivo tampoco es que haya estado exento de problemas: desde entonces no he sido capaz de pensar en otra cosa prácticamente, no ha habido períodos de más de 5 minutos en los que no haya pensado en mi estado o revisado mis pulsaciones. Me ha empezado a entrar miedo a espacios cerrados y transportes como el tren, a estar solo por si me pasa algo, he tenido sensaciones de muerte inminente...Toda mi vida ahora mismo gira entorno a eso, al punto de que me siento totalmente incapaz de, por ejemplo, estudiar. El malestar físico es tan persistente y tengo tantos problemas para concentrarme que no doy. Ahora mismo el corazón ya me preocupa menos, vistas las pruebas médicas. Últimamente donde noto muchas sensaciones es en la cabeza, y a eso se ha unido la sensación de desrealización, que es horrible porque llegas a pensar que te estás volviendo loco. De hecho, el psiquiatra me dio un medicamento (quetiapina) que se usa en trastornos bipolares y esquizofrénicos. Tras consultar con la psicóloga, me he negado a tomarlo, porque es que no he tenido ni un solo síntoma psicótico, y menos aún bipolar. Además, me lo dio muy a la ligera, simplemente al comentarle la sensación de desrealización, que es un síntoma común de la ansiedad.

Básicamente lo que siento ahora es miedo, miedo a morir, miedo a tener algo neurológico crónico, miedo a volverme loco, miedo a un ataque de pánico. Solo quiero dormirme y despertar estando bien, porque estos meses han sido una continua pesadilla de la que apenas puedo sacar un buen recuerdo. Los síntomas físicos y los cognitivos se están retroalimentando constantementr. Al menos, creo que la semana pasada toqué fondo, y en los últimos tres días me he encontrado un poco mejor, siguiendo las pautas de la psicóloga. A veces me ayuda también pensar que el daño que no me hizo el cannabis ese día, no me lo va a hacer 3 meses después. Pero es duro y hay momentos muy jodidos. Es probable que visite a un neurólogo aunque sea por quedarme tranquilo, porque la incertidumbre y la preocupación nunca desaparecen del todo.

 

Y gracias por los consejos sobre los espasmos. Probaré a ver si algo me funciona. La parte positiva que saco de todo esto, es que si supero este bache, lo haré mucho mas motivado laboralmente. Tengo muchas ganas de superar esto y ayudar a otra gente a hacerlo. 

Saludos!

 

 
Respondido : 31/12/2020 11:07 pm
. reaccionó
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto 

Te entiendo perfectamente. Me parece estupendo que estudies psicología, es algo maravilloso. Yo también he compartido mi historia por aquí muchas veces y te lo cuento para que veas que vas a salir de esto. Yo pasé más de 10 interminables años con todo lo que me cuentas. Taquicardias bestiales, a urgencias cada dos por tres. Electros, pruebas, cardiólogo, ansiedad, depresión etc. Estuve un par de años metido en una cama, las 24 h. Solo quería dormir y ya,,, miedo a un infarto, miedo a tener enfermedades, midiendo mis pulsaciones a cada momento. Un buen día me levanté y decidí acabar con todo eso. Busque ayuda, fui a una terapia de psicología por primera vez y fue muy duro. A base de repetirme mi psicóloga, no tienes nada, no te va a pasar nada, un día y otro,,, ese maravilloso inconsciente que tenemos lo fue absorbiendo sin darme cuenta y un buen día todas esas sensaciones desagradables fueron desapareciendo paulatinamente y hasta hoy. Aquí me tienes. Me enamoré de la psicología, empece a leer, el señor Freud mi maestro y ahora todo mi tiempo que puedo, lo dedico ayudar a compañeros como tú, que están en lo más alto de estos momentos tan malos. Como decía Freud, la medicación es puntualmente una ayuda, pero lo mejor es lo que él denominó la cura hablada. Todo lo que hacen los psicólogos, a través de sus pautas, consejos y herramientas, curarnos con sus palabras. Yo cuando leí esto, cambio mi vida para siempre, me ayudó tanto que fue una cura instantánea. Todo ese miedo que tienes, es algo normal. Pasaste una situación límite, viste la muerte muy de cerca y todas tus creencias han cambiado para siempre. Pero es un trabajo a diario, de concienciación, de dar gracias a la vida, estás aquí y esa segunda oportunidad la tienes que aprovechar a tope. Grábalo a fuego y repite esto todos los días. No tengo ninguna enfermedad, no me pasa nada en el corazón, voy a salir de esto, muy presente durante todo el día. Sobre todo no reprimas tus sentimientos, no te culpes por lo que paso y perdónate por esa historia. Vas a estudiar la profesión más bonita del mundo, ayudar a la gente con problemas. El día de mañana, serás tú el que ayudes a otra persona con tu misma historia. No dejes la terapia por favor, sigue todas las instrucciones de tu psicóloga y cuando menos lo pienses, tu cuerpo y tu mente, abran hecho un clic y esto pasara. A mí me hizo más fuerte, hacerme mejor persona y dedicar mi tiempo a estar en el foro y ayudar. Apreciar más la vida. Sigue luchando, intenta meditar cada día, técnicas de relajación, respira, haz todo lo que te haga feliz y un día no muy lejano, me dirás. Juan estoy mejor y lo estoy superando. Amigo un abrazo fuerte y sigue escribiendo. 

 

 

 

 

 

 
Respondido : 31/12/2020 11:48 pm
Albdrto reaccionó
JacoboFe
(@jacobofe)
Respuestas: 2778
Afamado Miembro
 

Tu historia me deja patidifuso.

Es evidente que no hay dos personas iguales.

Mi experiencia con la marihuana ha sido de ensoñación y quedarme dormido y relajado. Me refiero a cogollos ingeridos. No la he fumado nunca. También durante dos temporadas la he plantado, pero al no tener orientación sur no obtenía buenos resultados. Estuve en una asociación de autoconsumo de marihuana y me cansé de oirles hablar.

Perseguía los efectos creativos o psicodélicos, pero lo único que conseguí fue relajar y quedarme dormido.

Para mi la marihuana fue una gran desilusión con resultados cuasi nulos. Iba aumentando la dosis de cogollos paulatinamente a ver si experimentaba algo funcional y nada.

No me costó dejarla. Le regalé una de mis plantas a una chica que dependía de la marihuana y que tenía problemas de plantarla y le fue bien. en cambio a mi al poco se metió una plaga en mi plantación que ni con aceite de neem.

En tu relato me llama la atención de que no solamente a ti te atacó o te sentó mal  la marihuana, sino a otra persona también. Probablemente habría algo extraño en esa marihuana porque de otra manera no me lo explico.

La marihuana natural ingerida o cocinada (brownies, leche en base grasa - mantequilla - con los cogollos) tiene sus defensores y sus detractores. Además tengo la impresión de que la ingeriste, no que la fumaste. Los efectos son más rápidos fumada. Como no dices cuanta marihuana tomaste (número de cogollos o peso de los mismos...) no me hago idea. Sativa o índica ?

Si la marihuana no me costó dejarla, el tabaco sí que me costó y mucho dejarlo. Además en varios intentos con sus fallos. De la gente que conocí no guardo mal recuerdo. Quizá el problema resida en que esta droga pueda servir de paso para otras mayores.

También me deja perplejo la complicación que atraviesas por un consumo esporádico de marihuana. No solamente a nivel orgánico, sino las repercusiones psicológicas que apuntas acudiendo a medicamentos psiquiátricos.

¿ Habías tenido anteriormente algún problema de ansiedad o psiquiátrico ?

Cuando yo me inicié en la marihuana hice un estudio previo sobre su alcance y no me preocupó el resultado. Hice pruebas paulatinas en aumento de dosis poco a poco sin mayores incidencias que quedarme dormido con menor o con mayor rapidez. Y a diferencia del alcohol no me dejaba resaca.

 

VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE

Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.

 
Respondido : 01/01/2021 2:14 am
(@albdrto)
Respuestas: 10
Miembro Activo
Iniciador del tema
 

@jacobofe

 

Pues la verdad es que no entiendo casi nada sobre marihuana y no me encargué yo de comprarla ni de hacer el brownie, así que no sabría decirte que tipo de marihuana es. Sí sé que una aceleración del corazón es habitual con ciertos tipos de la misma. De hecho, a mi psicóloga le ocurrió algo similar, aunque en su caso padecía una patología previa que jugó también un factor importante. En cuanto a la cantidad, no sabría decirte el peso. Yo pensaba que llevaba 10 euros, pero luego me enteré de que en realidad eran 30, repartidos por todo el brownie. La verdad es que es una barbaridad la cantidad que le echó, pero entre 6 nos comimos menos de medio brownie, unos más y otros menos. 

No te creas que no he valorado la posibilidad de que la marihuana llevase otras sustancias, pero en los análisis de urgencias solo di positivo en cannabis. No sé si será algún tipo de maría muy específico, sintética o lo que sea, pero la verdad es que nos sentó bastante mal en general, sobretodo a mí, claro. Los demás efectos fueron los normales, nos reímos mucho, tuvimos hambre y estabamos colocados, en definitiva. 

Yo todavía no sé hasta que punto el cannabis pudo dejar tocado algo en mi cuerpo o si viene todo derivado de un trastorno de ansiedad bastante gordo, que es una consecuencia habitual del consumo de esta sustancia y más si va unido a un evento traumático como el mío. Los síntomas cuadran, pero lo que más me ha extrañado siempre han sido los espasmos musculares.

Respecto a la historia previa, la verdad es que nunca he sufrido un trastorno psicológico ni nada por el estilo. Sí que he sido siempre una persona bastante nerviosa, pero nada patológico o que interfiriese demasiado en mi vida. Mi hermana sí sufrió recientemente un TAG. 

 

Gracias por tu respuesta!

 

 

 
Respondido : 01/01/2021 3:24 pm
JacoboFe
(@jacobofe)
Respuestas: 2778
Afamado Miembro
 
Respondido por: @albdrto

@jacobofe

 

Pues la verdad es que no entiendo casi nada sobre marihuana y no me encargué yo de comprarla ni de hacer el brownie, así que no sabría decirte que tipo de marihuana es. Sí sé que una aceleración del corazón es habitual con ciertos tipos de la misma. De hecho, a mi psicóloga le ocurrió algo similar, aunque en su caso padecía una patología previa que jugó también un factor importante. En cuanto a la cantidad, no sabría decirte el peso. Yo pensaba que llevaba 10 euros, pero luego me enteré de que en realidad eran 30, repartidos por todo el brownie. La verdad es que es una barbaridad la cantidad que le echó, pero entre 6 nos comimos menos de medio brownie, unos más y otros menos. 

No te creas que no he valorado la posibilidad de que la marihuana llevase otras sustancias, pero en los análisis de urgencias solo di positivo en cannabis. No sé si será algún tipo de maría muy específico, sintética o lo que sea, pero la verdad es que nos sentó bastante mal en general, sobretodo a mí, claro. Los demás efectos fueron los normales, nos reímos mucho, tuvimos hambre y estabamos colocados, en definitiva. 

Yo todavía no sé hasta que punto el cannabis pudo dejar tocado algo en mi cuerpo o si viene todo derivado de un trastorno de ansiedad bastante gordo, que es una consecuencia habitual del consumo de esta sustancia y más si va unido a un evento traumático como el mío. Los síntomas cuadran, pero lo que más me ha extrañado siempre han sido los espasmos musculares.

Respecto a la historia previa, la verdad es que nunca he sufrido un trastorno psicológico ni nada por el estilo. Sí que he sido siempre una persona bastante nerviosa, pero nada patológico o que interfiriese demasiado en mi vida. Mi hermana sí sufrió recientemente un TAG. 

 

Gracias por tu respuesta!

 

 

Bueno pues no la ingieras más y listo.

Hay cosas que le sientan bien a otros, pero debemos estar pendientes de nosotros mismos. Existen enfermos , no enfermedades.

Es como cuando trasnochas a gusto de otro. Cada cuerpo tiene su genética. Seguro que tú tienes tus puntos fuertes. Por ejemplo un mayor goce en muchas etapas de la vida. Acuérdate que a un poderoso caballo le dan una ración pequeña de nicotina y se lo cargan.

 

 

VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE

Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.

 
Respondido : 01/01/2021 5:59 pm
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto Buenas tardes. Como estás en este tiempo? Como te sientes?.

 
Respondido : 11/01/2021 6:01 pm
Albdrto reaccionó
(@albdrto)
Respuestas: 10
Miembro Activo
Iniciador del tema
 

@freud

Pues bastante mal, no te voy a engañar. Las sensaciones físicas no han mejorado, más bien al contrario. De hecho estoy notando estos días una debilidad en piernas y brazos que me preocupa bastante, me cuesta hasta caminar. Además, la sensación de desrealización me persigue de forma casi continua, excepto a veces por las mañanas, junto a algo de mareo. A veces me siento como si estuviese borracho sin haber bebido. En dos días tengo cita con la psicóloga y al día siguiente con un neurólogo, en el que espero que salga todo bien. Mi esperanza es pensar que he tocado fondo y de aquí ya solo puedo ir a mejor.

Gracias por preocuparte. Un saludo!

 
Respondido : 12/01/2021 12:03 am
 .
(@freud)
Respuestas: 1885
Noble Miembro
 

@albdrto Pues cuando te den las pruebas por favor escribe y nos cuentas que tal todo. La consulta de psicología va a ser algo muy positivo, ya lo verás. Mucho ánimo y verás que te vas a poner muy bien pronto. Un abrazo y aquí estamos para ayudarte. 

 
Respondido : 12/01/2021 12:17 am
Vega Marcos
(@vega-marcos)
Respuestas: 207
Reputado Miembro
 

@albdrto gracias por animarte a contarnos tu experiencia.

Siento que estés pasando por un momento tan complicado para ti. Las sensaciones físicas que experimentas son muy molestas e incómodas. Seguro que poco a poco van desapareciendo.

La terapia psicológica te va a ayudar mucho y notarás mejoría.

Mucha suerte en el neurólogo.

Un abrazo.

 
Respondido : 12/01/2021 10:23 am
Albdrto reaccionó
JacoboFe
(@jacobofe)
Respuestas: 2778
Afamado Miembro
 
Respondido por: @albdrto

@freud

Pues bastante mal, no te voy a engañar. Las sensaciones físicas no han mejorado, más bien al contrario. De hecho estoy notando estos días una debilidad en piernas y brazos que me preocupa bastante, me cuesta hasta caminar. Además, la sensación de desrealización me persigue de forma casi continua, excepto a veces por las mañanas, junto a algo de mareo. A veces me siento como si estuviese borracho sin haber bebido. En dos días tengo cita con la psicóloga y al día siguiente con un neurólogo, en el que espero que salga todo bien. Mi esperanza es pensar que he tocado fondo y de aquí ya solo puedo ir a mejor.

Gracias por preocuparte. Un saludo!

Yo procuraría activarme físicamente. Suavemente. Hidroterapia o duchas a temperaturas alternas y buscar relajación y serenidad. Respira hondo y tranquilo.

 

 

VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE

Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.

 
Respondido : 13/01/2021 1:01 pm
(@albdrto)
Respuestas: 10
Miembro Activo
Iniciador del tema
 

@freud

Pues he ido hoy al neurólogo y, como cabía esperar, ha ido bien. No me ha hecho ninguna prueba tipo TAC o EEG porque en la exploración inicial lo vio todo bien y no le pareció necesario. Me ha diagnosticado simplemente fasciculaciones benignas, que es algo totalmente inocuo, solo un poco molesto. Así que al menos ya me he quedado un poco más tranquilo en ese aspecto.

La psicóloga me ha dado algunas pautas nuevas y me ha recomendado empezar a tomar sertralina, que es ansiolítica y antidepresiva, porque en mi estado es probable que me haga falta un fármaco para despegar. Espero que me sirva de ayuda, ya que no puedo seguir mucho tiempo con el alprazolam.

Así que nada, de momento a seguir las recomendaciones de mi terapeuta y a ver que tal. Si hay algo relevante, ya lo comentaré por aquí. Gracias por tu ayuda😁

 

 

 
Respondido : 14/01/2021 11:19 pm
. reaccionó
Página 1 / 4
Compartir:
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate Infórmate
Infórmate Infórmate
×