esto me tiene frustrada y desquiciada por ejemplo ¿Por qué la gente dice "todo el mundo...?
- todo el mundo defeca (cuando las personas con intestino neurogenico y las personas con ileostomías no)
- todo el mundo se tira pedos (cuando las personas con colostomias, ileostomías y sondas para los gases no)
- todo el mundo se equivoca (cuando los bebés y las personas que no pueden moverse ni hablar no)
- todo el mundo tiene problemas (no creo - que un bebé considere una dolencia como un problema)
- todo el mundo sufre ¿Un psicópata sufre? ¿Alguien que no es consciente de lo que le ocurre sufre? Las personas que estén inconscientes seguro que no sufren
- todo el mundo tiene algún trauma ¿En serio?
- todo el mundo tiene dificultades ¿De verdad que al 100% de la gente hay cosas que les cuesta hacer o se les da mal? Podríamos volver al ejemplo de las personas que estén inconscientes
¿Alguien me puede explicar el significado de estas cosas y si son en literal, generalizando o en hipérbole?
Hola @grandecita24 , gracias por tu comentario.
Fíjate que de lo que hablas es de generalizar, es decir, incluir o asumir que todas las personas tienen (o no) una misma característica, como tu bien ejemplificas en los diferentes supuestos que has escrito. A veces estas generalidades se hacen tanto en totalidad: todo, siempre; como en ausencia: nunca, nada, nadie.
Entiendo que te resulta especialmente molesto escuchar este tipo de afirmaciones, ¿es así? En discusiones con otras personas que suelen utilizar estos términos puede ser agotador intentar dar tu punto de vista porque esas generalidades parecen no valorar cuando las personas hacen las cosas de otra manera. Un ejemplo de esto sería cuando, en una discusión familiar, la mujer le dice al marido que siempre es ella la que recoge la casa (o al revés), cuando la otra persona si ayuda a menudo. Quizás sería más adecuado utilizar otro tipo de palabras como: suelo recoger, la mayoría de las veces, en muchas ocasiones, etc.
A su vez, esta molestia por este tipo de afirmaciones que podemos tener, puede venir producida porque alguien las ha utilizado contra nosotros durante algún tiempo y hemos sentido esa sensación agotadora de luchar contra una pared. Quería preguntarte si esto es algo que te ha pasado con algún familiar, amigo, pareja... que pueda afectar a que tengas mayor sensibilidad con ese tipo de afirmaciones.
Un saludo.
Juan Casado. Psicólogo de Somos Psicología y Formación.
Hola @grandecita24 , gracias por tu comentario.
Fíjate que de lo que hablas es de generalizar, es decir, incluir o asumir que todas las personas tienen (o no) una misma característica, como tu bien ejemplificas en los diferentes supuestos que has escrito. A veces estas generalidades se hacen tanto en totalidad: todo, siempre; como en ausencia: nunca, nada, nadie.
Entiendo que te resulta especialmente molesto escuchar este tipo de afirmaciones, ¿es así? En discusiones con otras personas que suelen utilizar estos términos puede ser agotador intentar dar tu punto de vista porque esas generalidades parecen no valorar cuando las personas hacen las cosas de otra manera. Un ejemplo de esto sería cuando, en una discusión familiar, la mujer le dice al marido que siempre es ella la que recoge la casa (o al revés), cuando la otra persona si ayuda a menudo. Quizás sería más adecuado utilizar otro tipo de palabras como: suelo recoger, la mayoría de las veces, en muchas ocasiones, etc.
A su vez, esta molestia por este tipo de afirmaciones que podemos tener, puede venir producida porque alguien las ha utilizado contra nosotros durante algún tiempo y hemos sentido esa sensación agotadora de luchar contra una pared. Quería preguntarte si esto es algo que te ha pasado con algún familiar, amigo, pareja... que pueda afectar a que tengas mayor sensibilidad con ese tipo de afirmaciones.
Un saludo.
Para mí es molesto escucharlas, porque siento que me invalidan lo que siento o lo que me ocurre, y sí, las han utilizado en contra mía, ejemplos:
-profesor, tengo problemas para hacer tanta tarea. Por mi discapacidad si me ponen muchos deberes colapso y no doy abasto
-¡Todos tenemos problemas pero hacemos la tarea!
-las heces y los pedos me dan asco
-no debe darte asco. Pues todo el mundo hace caca y se tira pedos
-no me gusta equivocarme, pues cuando me equivoco me riñen
-bueno, todos cometemos errores
- no sabéis las dificultades que tengo debido al Asperger, a la ansiedad, al déficit de atención
-es que todos tenemos dificultades
Les intento poner las excepciones que he puesto al principio pero me dicen que estoy equivocada 😡
Y para colmo al ser tan literal entiendo "todos" como "el 100% de la gente" y sabiendo que hay excepciones, pues me choca
@grandecita24 hola.
Gracias por exponer aquí tus reflexiones.
Entiendo que este tipo de frases te acaban resultando molestas porque sientes que no te entienden o no se ponen en tu postura. ¿Es así?
Es cierto que se tiende a generalizar y a englobar a todos dentro de un mismo saco, cuando lo normal es que haya excepciones. Por otro lado, también es una forma de hablar que no siempre se usa en sentido literal.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
@grandecita24 hola.
Gracias por exponer aquí tus reflexiones.
Entiendo que este tipo de frases te acaban resultando molestas porque sientes que no te entienden o no se ponen en tu postura. ¿Es así?
Es cierto que se tiende a generalizar y a englobar a todos dentro de un mismo saco, cuando lo normal es que haya excepciones. Por otro lado, también es una forma de hablar que no siempre se usa en sentido literal.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Bueno sí, cuando cuento que me pasa algo, o que algo no me gusta y me dicen que "todo el mundo X" (cómo en los ejemplos que he puesto) pues me molesta porque siento que no me entienden, que no me consuela que a más gente le ocurra lo mismo
Y también la gente dice esa frase, yo les digo que hay excepciones y ellos que no y no. Me enoja que me quiten la razón cuando la tengo
Por cierto ¿Sabrías decirme (en los ejemplos que te he puesto) que querían decirme los que me dijeron "todo el mundo X" y si lo estaban diciendo en literal?
@grandecita24 hola de nuevo.
Entiendo que lo que querían decirte es que no debes darle tanta importancia a ciertas cosas, ya que es común que sucedan. Entiendo que trataban de ayudarte intentando restarle importancia a aquello que te preocupaba en ese momento. ¿Crees que puede ser así?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
@grandecita24 hola de nuevo.
Entiendo que lo que querían decirte es que no debes darle tanta importancia a ciertas cosas, ya que es común que sucedan. Entiendo que trataban de ayudarte intentando restarle importancia a aquello que te preocupaba en ese momento. ¿Crees que puede ser así?
Un abrazo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.
Si, puede ser. Pero al quitarle importancia diciendo que es algo común siento que no están teniendo en cuenta lo que siento con lo que sea. Por ejemplo si dicen "todos tenemos dificultades/problemas" parece que me están diciendo que mis problemas y dificultades no son para tanto, al ser algo común. Siento que no empatizan conmigo
@grandecita24 entiendo lo que dices. Efectivamente puedes pensar que no están validando lo que sientes. Entiendo que no te sientas comprendida.
Ese tipo de comentarios se suelen hacer para calmar a la otra persona y que relativice sus problemas. Sin embargo, pueden hacerte sentir que no están empatizando lo suficiente contigo.
Un saludo.
Vega Marcos. Psicóloga de Somos Psicología y Formación.