Bueno este hilo es un poco raro (te sonreirías de lo poco raro que es...) , pero me da igual. A ver :
Mi consulta no tiene que ver con el trasfondo del problema, sino con medidas específicas en el lugar en que ocurra la respiración deficiente o no fluida.
Por ansiedad, inseguridad, miedo , costumbre, debilidad, enfermedad, vicio o actitud me descubro con frecuencia :
1. Manteniendo la respiración (deja de ser fluida) escuchando hablar con atención a una persona. Es decir la respiración se corta o se entrecorta escuchando hablar a otra persona. Por supuesto con mayor intensidad si es una disputa, un ataque, una reprimenda, una crítica, etc.
2. Disrupciones respiratorias o contenciones o falta de fluidez (deja de ser fluida) en las interacciones informáticas (programas, navegador, ... etc) . Es decir cualquier cosa es susceptible de sobresaltar mi respiración afectándola. Un fallo en una tecla o una función, un imponderable, un inconveniente. Una espera a que algo se solucione en breve, etc.
3. Menor problema si el hablante soy yo. O me callo o tomo resuello. Pero hablar sin respirar no se puede estar : elemental querido Watson.
4. Pensamientos y respiración. En mi opinión la respiración en relación a nuestros gestos y movimientos corporales como talmente en un jugador de tenis es acompasar los movimientos y la respiración. Al igual que en ejercicios físicos. Inspirar en el momento de subir una carga, espirar al soltar la carga. Basicamente así. Un jugador de tenis que no controle su respiración no obtendrá los mejores resultados. Vale muy bonito.
Lo que ya no es tan evidente es la interacción de los pensamientos y la respiración. A mi me sucede que si tengo un pensamiento intrusivo o que ocupa mi atención (al igual que una persona que "ocupa" mi atención) también mi respiración deja de ser fluida o se entrecorta. Deja de ser fluida en una palabra.
Si por efecto de los nervios, de la mala salud (exceso de peso), baja forma física (los músculos respiratorios también se resienten amigos míos), secuelas físicas (capacidad respiratoria limitada o apocada) o simplemente por el vicio de prestar atención olvidando la propia respiración, mal vamos evidentemente.
Mi propósito al iniciar este post es que las soluciones que encuentre, que aporte o que me aporten queden finalmente a beneficio de todos.
Empezamos.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.
Conspiración o síndrome del niño bueno. Muy bien , muy bien mi niño. Así así así. La aceptación . A veces cuando volvía a la carrera a mi casa me interceptaban de niño por el camino y me preguntaban por qué corría y de dónde venía. La verdad era una lata porque tenías que mostrar aplomo y dar las explicaciones correspondientes. De forma que la mejor forma de entrar era con respiración silenciosa y sin que se dieran cuenta. Pasar desapercibido.
Ya hemos explorado las excelencias de la respiración completa, de la respiración consciente, de la técnica buteyko, de la respiración asociada a técnicas orientales y tantas otras modalidades que llegan a instrumentarse en academias, cursillos, ponencias, vídeos, conferencias, congresos, escuelas fundamentales, ciencias especiales, titubeos y admoniciones diversas.
Algo tan sencillo y a la vez tan crucialmente necesario . Sin comer, sin beber, pero sin respirar ..... sin respirar en muy poquitos minutos kaputt.
Respiración silenciosa y profunda , respiración atenta al exterior, la herencia de las películas de héroes que al más mínimo ruido reaccionan como un resorte estando en lo mejor del sueño (algo no muy verosímil....) . Vista de lince, olfato de perro, oído de buho, velocidad del rayo, tacto de El Sexto Sentido, y gusto de Arguiñano por decir algo.
Respiración de alerta , respiración de respuesta ante un ruido sospechoso, respiración ante un movimiento propio, respiración ante un discurso ajeno, respiración atenta al interlocutor...... respiración atenta a la abuela que viene a regañarnos por llegar tarde.
Cancelar o modificar la respiración ante una persona, ante un pensamiento, ante una postura corporal, dejar o dificultar la respiración sin sentido.
Buscar la respiración fluida y contínua, optimizada y adaptada, con sus constricciones naturales, pero sin interrupciones incoherentes.
En el soporífero y larguísimo post de Jacobo Fe pueden encontrar soluciones vistas como el ventilador de cuello .
¿ Pero qué más hay ?. ¿ Qué más podemos hacer cuando ya estamos subidos al escenario de la vida, con el público enfrente para reequilibrar nuestra respiración sin que nadie, o casi nadie, se de cuenta ?
Empecemos por el espejo. A practicar en el espejo. Miremos el espejo e imaginemos la cara que vemos en las situaciones que queremos abordar : un ruido imprevisto, un incidente al ordenador, una entrevista de trabajo, un interlocutor que nos habla, una discusión que encaramos, una situación que nos da miedo, una entrevista en televisión que nos hacen (a mi me han hecho muchas...) , una avería imprevista del ordenador cuando por fin teníamos enfilado el trabajo a terminar, un accidente con el coche cuando más optimistas estábamos y además atropellando a una embarazada, irnos de boca el piso y rompernos un brazo cuando estábamos sacando fotos, un discurso que tenemos que dar ante cien o doscientas personas (en mi caso lo paso peor con menos personas que con más, a partir de mil ya no tengo miedo ninguno... 😊 , la muerte de un ser querido, un revés de fortuna económica, un revés sentimental o encarar una traición.
En ninguna de las situaciones anteriores vale o merece la pena, y no es entendible que dificultemos o dejemos de respirar.
Dejar de respirar no ayuda a la resolución de los problemas.
Pero hay enfermedades como el cáncer que pueden dificultar la respiración y debemos buscar estrategias y remedios. O en mi caso con los dichosos espolones calcáneos que afectan de la cabeza a los pies, nunca mejor dicho. Empiezan en el pie y terminas hasta la coronilla.
Pero ya estamos subidos en el escenario . Las prácticas ante el espejo han quedado atrás y las reconvecciones de la abuela al volver acalorado a casa ya no están a mano.
A veces me pregunto ¿ por qué los políticos hacen tantos gestos sin ser jugadores de tenis ?
¿ Por qué el orador eleva sus manos, se levanta de su mesa y se pasea entre los asistentes ?
¿ Podemos considerar una respiración no fluida como una respiración atrapada ?
Fluir como en un baile
¿ Qué demontres hacia Che Guevara , padeciendo de asma, fumando puros cubanos en sus entrevistas televisivas ? ¿ No se los dejaban entrar en la ONU ? . ¿ Por qué Snoopy se suele acostar boca arriba para pensar sobre su caseta ? . ¿ Por qué decía el protagonista de una novela de Pérez Galdós que tenía bien establecido que el hablar sin término tras las comidas mejoraba la digestión ?.
¿ Fluir con el pensamiento ? ¿ Respirar en el pensamiento o dejarlos fluir ?
Un ruido detiene mi respiración . ¿ Respiración ruidosa acaso ?.
¿ Por qué el ponente hace una pausa y bebe un sorbo de agua ?
¿ Por qué escuchando al interlocutor bajo mi cabeza, me cubro y toso ?
¿ Por qué hay gente que le gusta tanto aplaudir y corear ?
Nota : Seguirá con la lista de estrategias, soluciones, actitudes, preparaciones previas, etc.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.
Entorno previo
Darme a la desesperación nunca ha sido una salida. Incluso con buenos apoyos. Nuestra mente se alimenta de nuestros pensamientos. Más pensamientos más actividad del tipo que sea.
Fomentar lo desconocido por nuestra ignorancia sólo contribuye a aumentar la zozobra y el miedo.
Así que el entorno previo es lo que conocemos. Comprobamos las medidas de comprobación de nuestra salud de que dispongamos. Disparamos los entornos de Descanso, Alimentación, Deporte y Ocio. Reforzamos los aspectos que veamos en declive. Esto no tiene vuelta de hoja. Es nuestra razón de mantenimiento vital. Las primeras fuerzas de las pocas fuerzas de que dispongamos deben orientarse a los cuatro parámetros anteriores. Casi es una aproximación al estado de Salud, porque sin descanso, alimentación, deporte y ocio nuestra salud se resiente.
Los miembros de este foro estamos curados de espanto frente a relatos desesperados de tristeza, depresión, ansiedad, y similares.
Y de repente los pensamientos de irrealidad los está provocando una adicción a drogas o una mala alimentación. O sea que para parar una actitud tenemos que parar el mal de raíz.
Esto muchas veces no es posible, o realizable para la persona afectada. Así que nuestra preparación es la viable, la real, la que podamos aplicar en cada momento.
Así que el secreto está en la i. Vamos con la segunda parte fijando las estrategias concretas. ¿ Sabes dejar de pensar ? . ¿ Sabes no darte a los lamentos y a la desesperación ? ¿ Junto a tu depurada y finísima facilidad para la sospecha, el detalle, la explicación minuciosa, acendrar el síntoma ; tienes la virtud de hacer la vista gorda ?.
¿ Te sabes dar un premio cuando ni siquiera te toca ? . ¿ Te perdonas tus errores y faltas y pescaditos ? (léase pecaditos) .
¿ Sabes relajarte sin el autodiscurso, sin hablar contigo mismo, sin entrar en un pesado diálogo de cuestiones y soluciones ?
Todo lo anterior forma parte del entorno previo. Un entorno que si controlamos, que si podemos encararlo con herramientas cómodas hará más difícil que entremos en la dificultad respiratorio, en la respiración ansiosa, en la respiración enferma.
Lista de estrategias para superar la respiración ansiosa in situ
bostezo con educación
movimientos amplios para respirar
no alimentes el miedo
no alimentes la ansiedad
no alimentes el problema
no alimentes la explicación
explícalo como un pobre para aceptarlo
explícalo como un rico para negarlo
Simular movimientos que te liberen al respirar.
Escoger comportamientos sociales y que te permitan expresarte en libertad
humedecer las fosas nasales
mojar la nuca
parar el pensamiento
tira nasal
Ventilador de cuello
Entrar en temas que te gusten
Orientar tu respiración a la tranquilidad
Ser flexible y cambiar de enfoque
Saber callarte y practicarlo
Simular y practicar la felicidad, la plenitud, la tranquilidad, la paciencia. Como un santo.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.