Saltar al contenido
Avisos
Limpiar todo

Cuando el tiempo pasa, pero el espacio no cambia

Alicia Hermoso
(@alicia-hermoso)
Respuestas: 117
Estimado Miembro
Iniciador del tema
 

Hola a todos: 

Quería plantearos una cuestión que he venido observando durante estos días tan complicados, en los que prácticamente todos los ciudadanos nos hemos visto obligados a aislarnos en nuestras casas solos o con nuestros seres queridos.

Se trata de una situación nueva para todos, que muy probablemente nos haya forzado a modificar drásticamente nuestras rutinas diarias a nivel profesional, familiar, personal, etc.

En estas circunstancias sucede que el espacio se convierte en una constante, estamos siempre en el mismo lugar. Delimitar espacios para el trabajo, para la soledad, para compartir con los demás o para la intimidad en pareja resulta más complicado, pero muy importante a nivel psicológico. Vamos a cuidarnos en este aspecto, prestemos atención al equilibrio entre estas áreas, por ejemplo, manteniendo un horario de trabajo similar a cuando lo hacíamos presencialmente para no quemarnos, respetemos los descansos, busquemos un espacio para compartir con amigos, familia, etc.

Por todo esto, es muy normal que la noción del tiempo pueda verse en cierto modo afectada, y con ello, nuestro estado anímico. Si es tu caso, te propongo que creemos un diario de cuarentena. Vamos a anotar en qué día estamos, qué acontecimiento o actividad resumiría nuestro día, qué pensamiento es el que más se repite, qué objetivo nos queremos proponer, etc. Esto ayudará a nuestro cerebro a centrar su atención hacia las referencias temporales que vamos marcando y potenciar nuestra sensación subjetiva de control.

 ¿Te animas a ponerlo en marcha? ¡Vamos a por ello!

Alicia

 

 

 
Respondido : 21/03/2020 1:34 pm
(@martagon)
Respuestas: 11
Miembro Activo
 

Hola Alicia,

Leí tu post al poco de escribirlo, pero imagino que hasta entonces no estaba preparada para asumir lo que estabas diciendo, o quizás simplemente me engañaba pensando que esto sería cosa de unos días. Ahora, casi un mes después de haber iniciado el confinamiento, y con perspectivas de que esto se prolongue otro mes o incluso más allá, comprendo la importancia de los consejos que estabas transmitiendo.

Creo que he pasado por todas las etapas y situaciones que describiste, y empiezo a sentir que necesito tomar un poco el control de mi día a día, de mis actos y de mis emociones. Voy a empezar desde hoy mismo a hacer el diario que planteas, y a ver en qué medida me permite normalizar un poco toda esta situación que me está superando.

Muchas gracias por tu consejo, ya os iré contando qué tal va en los próximos días!

 
Respondido : 10/04/2020 9:21 pm
Alicia Hermoso reaccionó
(@angel-p-v)
Respuestas: 3
Nuevo Miembro
 

@alicia-hermoso creo que se trata de una sensación atávica, cómo cuando nuestros ancestros debían quedarse en las cuevas como resultado de periodos glaciares o por enfermedad.  Después de sentirte tantos días confinado se te antoja el mundo como un lugar mucho más grande y hostil. He llevado el confinamiento bastante bien por el momento, por situaciones personales he estado acompañado por mi hijo durante 5 semanas. Ahora me tocará estar una semana sin compañía, aunque no suelo tener un sentimiento de soledad. Será momento de analizar cómo voy gestionando esta nueva situación.... Lo iré apuntando en mi diario...

 

 
Respondido : 13/04/2020 12:55 am
Alicia Hermoso reaccionó
Alicia Hermoso
(@alicia-hermoso)
Respuestas: 117
Estimado Miembro
Iniciador del tema
 

Hola @martagon,

Es tremendamente normal tener esa sensación de falta de control, pues a fin de cuentas, esta situación parece llevar al límite nuestras habilidades de adaptación y lleva consigo una importante carga de incertidumbre. Sin embargo, me gustaría felicitarte por haberte dado el permiso para detenerte un momento y hacer el ejercicio de conectar contigo misma (cosa que no resulta trivial). Me parece estupendo que hayas podido identificar esa sensación desagradable y te decidas a trabajar en ello. 

Estaré encantada de poder orientarte en todo aquello que quieras compartir. 

¡Ánimo! Un abrazo,

Alicia

 

 
Respondido : 13/04/2020 8:44 pm
Alicia Hermoso
(@alicia-hermoso)
Respuestas: 117
Estimado Miembro
Iniciador del tema
 

Hola @angel-p-v

Me ha encantado tu aportación. Realmente es una visión súper interesante. Es cierto que desde un prisma antropológico, los seres humanos nos hemos ido amoldando a situaciones extremas a lo largo de toda nuestra existencia. Parece que es precisamente esto lo que nos ha vuelto más resistentes (y resilientes) como especie. 

Es estupendo que adoptes esta actitud tan positiva, aunque es cierto que si apareciera un sentimiento de soledad, no sólo no sería negativo, sino que resultaría perfectamente normal. 

Me alegra que te animes a trabajar en ello ¡Ánimo!

Pronto publicaremos más cosas que seguro te podrán ayudar, y me encantará leer cómo vas evolucionando. 

Un abrazo, 

Alicia

 

 
Respondido : 13/04/2020 9:07 pm
Vega Marcos
(@vega-marcos)
Respuestas: 207
Reputado Miembro
 

@martagon Enhorabuena por haber reflexionado sobre todo esto en estas semanas tan difíciles para todos.

El ejercicio que propone mi compañera Alicia es una buenísima idea, creo que todos deberíamos hacerlo.

Es importante pararse y pensar un rato al día para poder identificar qué hemos sentido, cómo lo hemos sentido, por qué, cómo hemos gestionado estas emociones, etc.

Creo que el hacer el diario de la cuarentena te resultará muy útil y si te animas, puedes compartir por aquí alguna de las páginas.

Un saludo.

 

 
Respondido : 14/04/2020 11:02 am
Vega Marcos
(@vega-marcos)
Respuestas: 207
Reputado Miembro
 

@angel-p-v Estoy totalmente de acuerdo con tu aportación. Tienes toda la razón.

Efectivamente, creo que para algunas personas el mundo "exterior" o el salir de casa se vivirá como algo hostil o peligroso. Al fin y al cabo, estamos relacionando el salir a la calle y el relacionarnos con otras personas con algo negativo y peligroso. Después de que todo esto pase, ¿cuánto tiempo tardaremos en romper esta asociación que hemos hecho? ¿Cuándo volveremos a salir a la calle con tranquilidad y con sensación de seguridad?

Espero que toda esta situación pase cuanto antes y podamos volver a salir a la calle y a relacionarnos con los nuestros.

¡Ya queda menos!

Un saludo.

 

 

 
Respondido : 14/04/2020 11:08 am
(@beatriz)
Respuestas: 201
Reputado Miembro
 

Hace poco he leído en el Diari de Tarragona, un articulo que indicaba que es posible engañar a tu celebro para que no se de cuenta que no sales de casa, que me ha recordado mucho a este tema que inició nuestra compañera Alicia. Me encanta lo bien que plasma todo lo que estamos viviendo.

Muchas personas se encuentran confinados en casa desde el 13 de marzo, mucho tiempo y este por ahora se va alargando, pero la ubicación espacial no cambia. En estos momentos es normal empezar a experimentar problemas del sueño, apatía, ansiedad, descuidamos nuestra alimentación, etc.

Para que el cerebro lleve mejor este confinamiento tenemos que ofrecerle rutinas y acción.

Estas rutinas son las siguientes:

  • Levantarnos más o menos a la misma hora que nos levantábamos antes y también acostarnos.
  • Ducharnos
  • Quitarnos el pijama
  • Comer a las mismas horas
  • Hacer deporte
  • Los fines de semana dedicar más tiempo a actividades de ocio que podamos hacer en casa.

Si le damos información al celebro de que nos vamos a poner en marcha y vamos a estar activos, este lleva mucho mejor estar en el mismo lugar, lo que él necesita es acción, rutinas, cuidados, no sólo recibir información de donde estamos.

Para que este funcione bien no sólo hay que alimentarse correctamente, reducir grasas, alcohol, no caer en hábitos insanos, realizar deporte, sino que sobre todo se tiene que dormir y que este sea reparador.

Es muy importante dormir bien para que el cerebro pueda procesar mejor todo lo que está pasando y que le llevemos a que piense mucho en el presente. No es sano pensar demasiado en lo que podríamos estar haciendo, ya que son informaciones contradictorias que le estamos enviando al cerebro, sólo podemos enviarle  información del presente. Cómo por ejemplo "hoy me encuentro en casa pero hoy voy hacer esto", "voy a dibujar", "voy hablar con los amigos", "a hacer deporte", etc. No sirve de nada decirle a tu cerebro que te encantaría estar en la calle, porque no lo estás y estas informaciones contradictorias no le gustan nada.

Cuidemos a nuestro cerebro para que él nos cuide a nosotros.

 

 
Respondido : 18/04/2020 12:18 am
Vega Marcos reaccionó
Compartir:
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
¿Necesitas ayuda psicológica pero no puedes costeártela?
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate sobre nuestra Terapia Solidaria, por 15 € / sesión.
Infórmate Infórmate
Infórmate Infórmate
×