Hola!
A veces me pasa que cuando estoy de mal humor digo las cosas sin pensar en las consecuencias. Soy impulsiva, pero en estos años he trabajado en ello para no afecte mis relaciones personales, sobre todo ahora que quiero que algo que tengo con alguien avance. Pero, hoy después de varias semanas he tenido un altercado con mi madre. Pasa qué, mi abuela anda muy mal, tuvo un microinfarto cerebral y necesita cuidados especiales de una enfermera que actualmente tiene, le comentaba a mi madre algunas actitudes de mi abuela y me dijo "por favor, si llego así a esa edad..." y yo completé la frase con algo que había escuchado de ella y de mis tías por si llegan así...le dije..."eutanasia?" en forma de pregunta, y se puso muy sensible me deseo que muera antes que ella, yo entiendo que lo dije no estuvo bien pero me dice que "seguro la voy a matar en cualquier momento"...no lo dije con esa intención fue una pregunta a raíz de un comentario que escuché...
Ahora, no me quiere ver y no sé como arreglar las cosas con ella. Sé que debo darle su espacio, pero no sé que más decirle para arreglar lo que dije.
@lucia Buenas tardes y gracias por compartir tu historia. Bueno en muchas ocasiones, decimos cosas sin pensarlas mucho y como coloquialmente se dice. Nos ha salido de dentro. Tienes que entender que el momento es muy tenso, la situación de tu abuela es delicada y claro es su madre y lo está pasando muy mal. Aparte de eso, es normal que se puedan dar este tipo de situaciones por el estrés que provoca la enfermedad, los cuidados y lo que conlleva las emociones, los sentimientos a flor de piel etc. Son momentos para la calma, diálogo y compresión absoluta por ambas partes. Cuando la cosa se torne hostil, cuanta hasta 10, tranquilízate y sé tú la que ponga cordura al asunto, si tu madre cegada por el estrés de la enfermedad de tu abuela no puede. Dale unos días y cuando la encuentres receptiva. Dile que lo sientes mucho, que tu intención no era faltar a tu abuela ni a ella y que te salió de una forma espontánea sin ningún ánimo de hacer mal. Al final lo acabará entendiendo y todo volverá a normalidad, no te preocupes. También es muy importante, que no te culpes ni te castigues por lo que ha pasado. Tu intención que es la que cuenta, no tenía ninguna maldad. Eso al final es lo que más cuenta, la intencionalidad de las palabras. Relájate, estate tranquila y verás que todo pasa en unos días. Escribe cuando quieras y nos cuentas novedades, como sigue todo. Un abrazo fuerte.
@lucia gracias a ti. También te dejo unas pautas y espero que te sirvan. Si algo caracteriza el estilo de vida contemporáneo (al menos en los países occidentales) es que la información abunda. Con un par de clics somos capaces de acceder a todo tipo de datos, lecciones a las que hace tan solo unas décadas solo era posible acceder en ciertas bibliotecas y en museos. La tecnología se ha convesrtido en nuestro segundo cerebro, uno con memoria fotográfica.
Sin embargo, a pesar de la gran ventaja que ha supuesto la informática e Internet, nuestra manera de pensar sigue siendo la misma de siempre. Lo cual es malo, porque ante el bombardeo informativo al que nos sometemos cada día resulta complicado orientarse, tomar una ruta mental fiable a través de la cual llegar a una conclusión sólida.
Por eso, te será útil empezar a tomar el control de tus propias decisiones y líneas de razonamiento ayudándote con los consejos para pensar bien que puedes leer a continuación.
Artículo relacionado: "Los 9 tipos de pensamiento y sus características
¿Cómo pensar bien?
Lo malo de tener la capacidad de crearprácticamente cualquier concepto imaginable es que es muy fácil perdernos en ese laberinto de opiniones, creencias e ideas que habitan en nuestros cerebros. Pero saber construir procesos de pensamiento que resulten fiables no es del todo imposible. Ten en cuenta las claves que leerás a continuación.
1. Cuidado con la polisemia
Hay muchas ocasiones en las que una misma palabra cambia de significado en mitad del razonamiento que estábamos siguiendo o que otra persona expone, sin que nos demos cuenta. Esto ocurre mucho, por ejemplo, con la falacia etimológica, que consiste en pretender que una palabra signifique solo lo que denota su etimología.
Por ejemplo si alguien asegura que el matrimonio entre dos hombres no debería existir porque la etimología de la palabra indica la presencia femenina en este acto, está utilizando dos conceptos diferentes: concepción tradicional del matrimonio y la concepción moderna de este, mezclándolas sin justificación
Quizás te interese: "Los 10 tipos de falacias lógicas y argumentativas"
2. Evita la falsa dicotomía
Hay personas que intentan darse a sí mismas la razón explicando, de forma directa o más o menos disimulada, que si no les das la razón formas parte de un grupo despreciable de personas a las que casi nadie quiere pertenecer: fascistas, fanáticos, etc. Debes detectar esta estrategia y darte cuenta de que no tienes por qué pertenecer a un grupo de personas simplemente porque compartas con ellos una cualidad (estar en desacuerdo con tu interlocutor, por ejemplo).
3. Memorizar no es siempre la solución
Muchas veces, es mucho más útil recordar cómo se puede acceder a un tipo de información que memorizar la información en sí misma.
Quizás te interese: "Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?"
4. Márcate pautas secuenciales
Uno de los aspectos más importantes de pensar bien consiste en organizarse correctamente, también en lo psicológico.
Por ejemplo, ante razonamientos más o menos complejos muchas personas se ponen muy nerviosas pensando qué aspecto del problema atajar primero. En vez de eso, olvídate del tiempo y dedícate a establecer un pequeño plan con los “hitos” que debe ir cumpliendo tu pensamiento hasta llegar a la meta, la solución final. Para ello, imagina una serie de paradas de tren y trata de avanzar por ese recorrido, concentrándote solo en un objetivo a la vez.
5. No tengas miedo de lo que puedan pensar
Uno de los aspectos de la vida que más limita nuestro pensamiento es tener miedo a lo que los otros digan, ya que esto puede hacer que renunciemos a seguir pensando en algo cada vez que intuimos que el curso de pensamiento puede terminar desembocando en una opinión impopular.
Retirarse de esa manera no solo es frustrante; además, hace que nos sintamos inseguros al pensar en eso, ya que sabemos que no nos conviene explicar temas que nos pueden hacer entrar en contradicciones incómodas (con nuestras ideas o con las de la mayoría) y, además, hemos llegado lo suficientemente lejos en el razonamiento comopara dudar de lo que creemos saber.
6. Detecta los pseudo-conceptos y evítalos
A veces, hay ciertas reflexiones que incluyen varios conceptos altamente imprecisos, los cuales parecen estar ahí para adornar. Debes detectarlos en las palabras de otras personas para no perder el tiempo preguntándote qué significan y evitar caer en su uso.
7. Cuidado con sustantivar procesos
Cuando hablamos sobre psicología y procesos mentales, es muy habitual caer en la trampa de convertir en sustantivo algo que es un proceso. Por ejemplo, nunca diríamos que hemos llegado a casa haciendo uso del movimiento del coche.
Si tenemos en cuenta esto, es más probable que pensemos mejor, ya que no trataremos dinámicas de interacción como si fuesen personas o elementos separados de su contexto.
No hace falta incidir en el tema. Dejar pasar el tiempo que lo cura todo. Si te encuentras con tu abuela muéstrate cariñosa y efusiva como de costumbre.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.