¡Buenas! 🖐️
Mi nombre es Adri y hoy os vengo a exponer desde el testimonio y la experiencia por desgracia o virtud.. No lo sé, pero puesto a elegir tomaré como definición " virtud"
Virtud ante la complejidad más extensa y relativa del ser humano.. " La mente".
Bien!, dicho esto comenzemos!!, ¿ les parece ?
En el sistema nervioso tengo entendido que tenemos varios tipos de pensamientos y que dentro de estos factores podemos posteriormente realizar tipos de conductas que no van acorde a nuestra personalidad o a nuestra ideología.
Hablamos de la mente subconsciente a aquel pensamiento que queda filtrado por decir de alguna manera a una sede de datos, almacenado y guardado, sobretodo aquellos pensamientos, emociones que durante diferente ciclos vitales an sido de experiencia traumatica o catastrófica.
Y es que si fuera tan fácil... ¿ Por qué directamente no paramos a sacar este tipo de pensamientos y dar con esa presunta punta del iceber ?.
Y es que si la mente humana es compleja.. Los factores que la forman son aún más!
Creo sinceramente y desde bajo un punto de vista personal que habría que trabajar más la mente subconsciente, si que es verdad que dado que es un pensamiento subconsciente y congruentemente la acción será igual y será de dificultad darnos cuenta de realmente cuál mente estamos tratando por el momento.
Les daré un ejemplo!!
¿ Cuando respiramos, que piensan ?, es un acto consciente ? O subconsciente ?
@aadriiaan-cortees El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente humana. En una de sus teorías para describirla, Freud alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí, cada uno con características y funciones específicas.
Tópico viene del griego topos que significa “lugar”, no obstante, el médico y psicoanalista no se refiere con su teoría a lugares físicos específicos sino más bien a instancias o partes de nuestra psique.
Definición de Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
En la primera tópica habla de tres niveles: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
En el nivel consciente se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones directamente relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros, mediante el cual nos relacionamos con los estímulos externos o internos a través de los sentidos. Este sistema está relacionado con la memoria a corto plazo y representa nuestra percepción en el momento presente, tanto de nosotros como del entorno.
Sin embargo, la percepción es subjetiva y diferente para cada persona, lo que explica que no solo percibimos a través del sistema consciente, sino que el sistema preconsciente e inconsciente también están involucrados en este proceso y es por eso que a veces la realidad puede verse distorsionada.
El nivel preconsciente es el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la consciencia pero que fácilmente se pueden hacer presentes. Es el caso de recuerdos que teníamos olvidados, pero de los que nos acordamos solo cuando alguien nos habla de ello o a lo que nos referimos cuando utilizamos la expresión “lo tengo en la punta de la lengua”.
El sistema inconsciente es el nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran todos los sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que están reprimidos. Esto es así debido a que la intensidad y el contenido de los mismos está asociado a emociones displacenteras y sufrimiento y por tanto los alejamos de la consciencia como mecanismo de defensa. A pesar de que lo que se encuentra en el inconsciente no es fácilmente accesible y está oculto para nuestra consciencia, nos influye notablemente y se manifiesta en forma de síntomas, sueños o actos fallidos, entre otros.
Para hablar sobre su teoría, Freud hacía alusión a un iceberg en el cual la punta saliente sobre el nivel del mar representa la parte consciente, la franja ya sumergida pero más superficial se corresponde con el nivel preconsciente y el resto del iceberg, es decir, la parte más profunda, es equivalente al inconsciente.
En cuanto a las características de estos sistemas, tanto el nivel consciente como el preconsciente respetan las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad. Esto significa que están ajustadas a la realidad y al momento presente. Sin embargo, el inconsciente es atemporal por lo que se pueden confundir emociones de la infancia en la edad adulta o se puede soñar que se está en pleno invierno y mezclarlo con sensaciones o acciones puramente veraniegas.
Otra característica común entre los primeros dos niveles de conciencia es el principio de realidad, por lo que estos sistemas nos permiten tanto adaptarnos a las circunstancias como postergar nuestro deseo si este no se puede satisfacer en el momento. Por el contrario, el inconsciente no tiene esta capacidad, sino que busca satisfacer su placer y deseo sin capacidad de espera y control ya que en este caso predomina el principio de placer.
Otra diferencia entre los sistemas que describe Freud se refiere a la lógica de realidad. Mientras que el nivel consciente y preconsciente están prescritos a los códigos de lenguaje y los contenidos tienen significado literal y no oculto, el inconsciente no sigue ningún orden lógico, es incoherente y caótico y por tanto tiene significados que van más allá de lo evidente y literal.
El contenido de estas tres instancias es dinámico y por tanto se mueve y va pasando por los diferentes niveles. El objetivo en las terapias psicoanalíticas es hacer consciente lo inconsciente.
@freud, bien!, pues. Cree que estoy en lo cierto?
No termine la publicación ya que hoy terminaría de argumentarla para un mejor entendimiento.
Nosotros Individualmente no nos preguntamos Si queremos respirar, inconscientemente < nuestro sistema nervioso e neuronal manda esta acción de forma automática y nosotros nostante prodecemos.
Usted cree con certeza que todo lo subconsciente es algo negativo?
Ya que hablamos de mente subconsciente a qué almacenamiento de productos determinantes de factores negativos.
- Creo que como bien a dicho, hay que educar de manera correcta la mente consciente para que pueda trabajar de manera correcta la mente sub- más otras de la misma familia y de los mismo procesos a una obtención de bienestar psíquico y anímico, para favorecer factores sociales y personales dentro de relaciones interpersonales y como eh reiterado a nivel personal.
@freud, para trabajar la mente subconsciente hay que educar la mente consciente, todo es una función de recopilación.
Quizás partiendo desde una mejoría momentánea y no de una finalidad terapéutica para subventar patalogia o ttrr.
Hola voy a intentar explicar lo que preguntas pero desde un punto de vista más neuropsicológico.
Los estudios avalan y te hablo muy a grandes rasgos, ya que el cerebro es muy complejo, pero para resumir en el hemisferio izquierdo se encuentran más los razonamientos tipo lógicos, y en el derecho más lo emocional.
¿Qué ocurre cuando hay un trauma? Pues en casos de este tipo, lo que pasa es que nos encontramos ante una situación que nos desborda y que no es bien procesada, y se queda de una manera consciente o inconsciente en nuestro cerebro, por muchos motivos. Cuando hay un suceso traumático la persona no puede procesar bien esta situación y se queda almacenada, es lo que denominamos Trauma.
Estos traumas sí que pueden ser tratados, hay muchas técnicas y una de ellas es el EDMR. Es el procesamiento de información del trauma desde el presente, desde una manera segura, se accede a el... y se va trabajando para disminuir su impacto.
Referente a lo que preguntas sobre la respiración, el Sistema Nervioso Central, ajusta de manera automática, sin intervención de la voluntad, la respiración. La respiración esta regida por diferentes centros nerviosos respiratorios.
Por eso cuando realizamos deporte, y bombeamos más sangre la espiración se acelera de una manera automática, no tenemos que hacer nada para ello, ya que nuestro propio sistema nervioso lo genera, por eso cuando tenemos accidentes cerebrales estos centros nerviosos respiratorios pueden verse alterados y la respiración no se realiza correctamente, necesitando respiración asistida.
Cuando tenemos crisis de ansiedad la respiración es automática, como te decía no se controla, solo que cuando estamos nerviosos queremos controlarla y es cuando empezamos a hiperventilar, ya que creemos que no podemos respirar e intentamos que se haga controlada, provocándose las temidas crisis de ansiedad.
Realmente es un tema muy interesante, todo lo relativo al cerebro.
@beatriz interesante y agradecida respuesta Beatriz!
Ponía el ejemplo de la respiración como modelo a actividad particular NO TERAPÉUTICA y que conforme a una continuación de bienestar emocional aplico a esta fuente de información, este.
Lógicamente la respiración es un acto automático.. Algo realmente muy parecido a la función del pensamiento subconsciente.
Es cierto que una función automática es un acto no controlado por voluntad propia y es algo natural, por lo que no se puede derrocar.
Con esto lo digo que no se pueda suprimir por completo esos hábitos, comportamientos y demás desadaptativos.
Pero quizás en según que tipo de patologías y si no estoy en lo cierto me gustaría que me lo dijera con honestidad.
AY QUE APRENDER A SOBRELLEVAR, enseñar al paciente a con vivir con su patología e ttrr de manera normal pero con un funcionamiento diferente.
Herramientas y métodos diversos por los cuales hacer ver al paciente que puede vivir de manera normal, pero con ese "prosperto " por denominarlo de alguna manera del cual poder tratar esa " cualidad " que destaca de los demás y que lo hace realmente hermos@.
¡Gracias por su respuesta!
Desde el testimonio.
Hola de nuevo,
Efectivamente hay muchos desordenes mentales que son crónicos, y el terapeuta lo que tiene que hacer en estos casos es ayudar al paciente a llevar y a vivir con ellos y sobre todo entenderlos, que en muchas casos es la clave del éxito.
Ayudarle a entenderlos, a explicarle como su diagnostico mental hace que se comporte con los demás y consigo mismo, a disminuir su sufrimiento, a diferenciar prodrómicos, es decir síntomas antes de una crisis.
Un abrazo.