Buen día no se si alguno de ustedes lea este comentario, pero igual necesito desahogarme y expresar lo que siento, ayer en la tarde por fin pude ir al dermatólogo para que vea la pequeña linea que salió en mi uña y que yo he sentenciado pueda se cáncer, el dermatólogo vio dos veces la uña a mi parecer muy rápidamente y concluyo que no debería preocuparme que se trata de un proceso de hongos y un lunar que le puede salir a cualquiera, ahora estoy con tratamiento ya empezó a usar el tratamiento prescrito pero aun me queda la duda que puede tratarse de cáncer es que todo parece encajar con los signos que dicen en internet, estoy pensando seriamente ir a buscar una segunda opinión; saben yo no era así era quizá el mas positivo de mi familia, siempre le veía lo bueno a las situaciones, muchas veces mi familia me decía que era soñador y que había de ser mas realista, ahora todo es distinto creo que tengo lo peor, casi no tengo ganas de hablar con nadie es que cada vez que busco en internet los signos parecen encajar con lo que pienso que tengo, en el trabajo desde casa no me puedo concentrar siempre espero lo peor me he pasado toda la etapa del covid creyendo que ya tenia el virus o que alguien de mi familia cercana lo había adquirido con la ansiedad al limite, ahora solo quiero que llegue el fin de semana para dejar de trabajar pero bueno fuera para hacer algo provechoso lo único que quiero es estar durmiendo, espero que esta pesadilla pronto acabe y pueda viajar un año completo, irme al campo o que se yo pero lejos de todo estrés y ansiedad, no solo estoy sufriendo yo veo a mi abuela a quien quiero demasiado también preocupada debido a mis preocupaciones, quisiera disimular pero se me nota que pienso lo peor debe ser en la cara o quizá en mi conducta; bueno disculpen que haya escrito demasiado, estuve pensando porque pienso siempre en el cáncer y he llegado a la conclusión que debe ser porque de pequeño muchos amigos de mi familia muy allegados que estaban rebosantes de vitalidad y que uno imagina jamás partirán lo hicieron, creo que me pasará lo mismo, gracias por leerme, un fuerte abrazo a todos
Buenos días @jose
Muchas gracias por escribir. Efectivamente, el escribir o expresar lo que sentimos con otras personas nos produce una sensación muy agradable de desahogo.
Respecto a la preocupación que expresas de lo de la uña, parece no ser nada grave. Debemos fiarnos más de los profesionales que están cualificados para generar diagnósticos (en este caso el dermatólogo) y no tanto de otras fuentes menos fiables como puede ser internet. Internet ofrece una explicación muy general y, a veces, poco profesional y que no se adapta a cada caso en concreto. Sin embargo, el especialista sí que da una opinión concreta para una problemática concreta en un paciente concreto. Debes ir viendo qué tal funciona el tratamiento que te ha mandado y ver cómo evoluciona. Espero que se solucione pronto.
Por lo que cuentas, la preocupación que tienes no solo se limita al tema de la uña, sino al posible contagio del Covid-19 y el miedo a otras enfermedades. Es posible que el ver como seres queridos y cercanos fallecieran cuando eras niño te hiciera pensar que las personas pueden ser más vulnerables de lo que creemos y enfermar cuando menos lo esperamos. Pero, ¿encuentras otros factores que puedan haber causado que te preocupes en exceso por las enfermedades? Por ejemplo: que en tu familia haya alguna enfermedad crónica, que tus padres fueran personas aprensivas, que hayas pasado por alguna enfermedad grave o hayas estado hospitalizado, etc.
Te animo a que, poco a poco, trates de ir buscando menos información en internet, ya que esto hace que tu miedo y tu ansiedad se vean reforzadas.
Vete contándonos cómo evoluciona todo, mucho ánimo.
Un abrazo.
@jose Bueno lo primero de todo. Muchas gracias por contar tu problema. Lo peor que puedes hacer es mirar por internet. En internet muchas páginas, ni siquiera las escriben médicos, no tienen ningún rigor profesional y solo valen para acrecentar más tus miedos y ponerte peor. Las dudas siempre es mejor remitirlas a tu médico, que es que te va a decir lo que tienes. Tienes que estar tranquilo, yo siempre digo que los médicos no están para engañar en nadie, no es su trabajo. Si ellos supieran que tienes algo malo te lo dirían, es parte de su trabajo. Ahora el tratamiento acaba de empezar, dale su tiempo y tendrás que volver a revisión y que vean cómo evoluciona el tema. Estate tranquilo, intenta no pensar mucho en ese tema. Distráete con música, salir con amigos, aficiones etc. Verás como se queda en nada. Un abrazo y ya nos cuentas que tal sigue todo.
Hola a todos, me gustaría contaros mi caso para que me dierais vuestra opinión.
Desde hace tres meses y medio tengo un dolor en la zona escapular derecha que lo empiezo a notar conforme va pasando el día, últimamente algo más intenso que antes.
El hecho de que se me haya cronificado me ha generado un estrés y ansiedad constante pensando en todas las posibles causas de ese dolor.
Desde siempre he sido muy aprensiva con el tema de las enfermedades, en concreto con las más graves como puede ser el cancer. No es la primera vez que paso por este tipo de situación de hipocondria, y lo paso realmente mal.
llevo semanas pensando y creyéndome enferma. He ido en varias ocasiones al médico de cabecera, me han hecho radiografías y analítica, y a excepción de la bilirrubina que me salió alta, el resto de cosas estaban bien.
Aun así yo no me quede tranquila, busco continuamente en internet información sobre mi dolor, y podéis imaginaros a la conclusión a la que llego. Primero pensaba en el cancer de pulmón, luego en algún linfoma, cancer de mama, etc...
decidi hacerme de manera privada varias pruebas, como una ecografia de mamá, resonancia de tórax, ecografia de abdomen... esta última me la recomendaron debido a mi alto nivel de bilirrubina. En la ecografia de abdomen me vieron un nódulo benigno en el hígado, que en la resonancia vieron que era un quiste hepatico. Aunque el médico me dice que no tiene mayor importancia no puedo dejar de darle vueltas a que el diagnóstico no sea correcto...
me dicen que el dolor que tengo puede estar producido por mi ansiedad, pero cuando empezó el dolor yo no estaba ansiosa. También me da miedo que con mi historial de hipocondria, no se tomen enserio los síntomas que tengo.
No quiero seguir así, lo paso realmente mal, y lo que peor llevo es ver que mi familia también lo pasa mal por verme así.
creo que necesito buscar un psicoterapeuta que me ayude con esto, pero me da miedo que no sea capaz de estar mejor si mi dolor permanece constante y que no sirva para nada...
Estoy en una fase en la que me encuentro angustiada, sin ganas de ir a trabajar, ni de arreglarme, ni de hacer cosas que no sean estar tumbada en el sofá o la cama.
No sé si alguien que haya pasado por algo parecido puede recomendarme algo... Gracias a todos.
Emilia , Buen conocimiento médico y psicológico !
¿ Por qué no lo aplicas en ayuda a los demás ?. Es una extroversión interesante que mejorará a la vez tu capacidad de auto observación.
Mucha suerte y comenta los resultados de tu ayuda.
Lo tuyo lo has descrito magistralmente y en consecuencia sabes como debes actuar sin duda. Pocas personas tienen tu suerte y la experiencia de la consciencia de tu estado.
VIDEOS SELECTOS AUTOAYUDA
Viaje por tu mente y cuerpo en Somos Psicólogos (SP) - Cine en SP - Chistes en SP
Música en SP - Artefactos y potingues de Jacobo Fe en SP - Software Autoayuda en SP
HABILIDADES SOCIALES Necesito Ayuda Lecturas recomendadas en SP
Cuida tu Autoestima en SP RelacionARTE
DecidARTE o DecidIRTE
Visita los enlaces de más arriba para disfrutar de tu vida intensamente. El placer es cosa tuya.
@emilia Buenas noches. Es cierto que llegados a este punto, poder iniciar una terapia de psicología te vendría fenomenal. Yo te puedo asegurar que como paciente, la terapia es algo maravilloso y te ayudaría mucho a superar tus miedos. También te digo por experiencia, que por favor no mires en internet. Eso solo acrecienta tu problema y tu malestar. La mayoría de esas páginas, no están escritas por médicos he incitan a pensamientos negativos, de catástrofe. Siempre que tengas dudas consulta con tu médico de cabecera, por qué conoce tu historial y te va a guiar. Lo más importante yo digo siempre en estos casos, que confíes en los médicos. Ellos no están para engañar a nadie, si tuvieses algún problema te lo dirían inmediatamente para curarte, ponerte un tratamiento etc. Estate tranquila en ese aspecto. hacer técnicas de meditación, respirar, también te pueden venir muy bien. Te dejo un audio, de una de nuestras psicologas. Lo dicho, busca ayuda de un psicólogo en cuanto antes y verás que te vas a poner muy bien. Mucho ánimo, un abrazo y escribe diciendo cómo te va. https://youtu.be/eABc5VPeKqU
@emilia Aquí también te dejo unas pautas, que espero que te sirvan.
Cómo superar el miedo a las enfermedades? 10 consejos
Consejos para no perder la calma en momentos en los que dudamos acerca de nuestro estado de salud. Hay personas que manifiestan un intenso miedo a las enfermedades. Debemos diferenciar esto, pero, de la hipocondría (actualmente Trastorno de ansiedad por enfermedad, en el DSM-5.
1. Controla los pensamientos catastrofistas
La mayoría de las personas hipocondríacas, manifiesta pensamientos de tipo catastrofista. Estos nacen a raíz de una mala interpretación de sus sensaciones corporales que, adquieren relevancia cuando nos agobiamos y cuando centramos nuestra atención en ellas.
Si por ejemplo, tenemos molestias en la espalda, y empezamos a focalizar nuestra atención en ella, de forma excesiva, pueden aparecer otras sensaciones extrañas de la propia focalización, sumadas al agobio y al estrés que nos ocasiona este malestar.
A raíz de ello, pueden surgir los pensamientos catastrofistas, por lo que en este punto es importante intentar reducir su aparición, relativizando nuestras sensaciones corporales y normalizándolas cuando no sean verdaderamente preocupantes.
2. Relativiza tus sensaciones corporales
Otra idea sobre cómo superar el miedo a las enfermedades, relacionada con el punto anterior, es sencillamente relativizar tus sensaciones corporales. Como en el ejemplo anterior, cuando tengas una sensación anómala, o de dolor leve, intenta no focalizar toda tu atención en ella y relativiza lo que realmente estás sintiendo.
Es normal que en nuestro día a día experimentemos diversas sensaciones, a veces incómodas o extrañas, en nuestro cuerpo, que no tienen por qué ser la base de ninguna enfermedad. A no ser que se trate de síntomas verdaderamente graves o preocupantes, procura pensar que estas sensaciones que tienen no son ni perjudiciales ni peligrosas para ti. Además, ¡que tu cuerpo es sabio y fuerte! En la hipocondría, así como en las personas que manifiestan cualquier tipo de miedo a enfermar, aparecen, además de los pensamientos catastrofistas mencionados, pensamientos obsesivos en relación a sus sensaciones corporales, a las enfermedades que pueden tener, etc. En este sentido, otra idea clave sobre cómo superar el miedo a las enfermedades consiste en no darle tregua a este tipo de pensamientos; es decir, córtalos de raíz y no les des la importancia que no se merecen. Si no lo haces, existe el riesgo de que la sensación de pánico aumente.
4. Céntrate en el aquí y ahora
No especules sobre tu cuerpo, sobre tus sensaciones. Intenta centrarte en lo que sientes ahora pero sin prestar excesiva atención a tu cuerpo. Observa cómo no te pasa nada, no imagines sensaciones que no están realmente.
5. Date tiempo, respira y mantén la calma
Otra idea clave sobre cómo superar el miedo a las enfermedades tiene que ver con obtener, como se pueda, una sensación de calma incompatible con el miedo.
El miedo es una sensación compleja que no se va con facilidad, y por ello debemos intentar no luchar contra él, pero tampoco resistirnos. Una buena idea para obtener esa sensación de calma es respirar y dejar que esta emoción fluya.
6. Haz esta pequeña prueba
Otra idea clave propuesta por Mathews, Gelder y Johnston consiste en realizar este pequeño ejercicio: observa cómo, al dejar de tener pensamientos catastrofistas y obsesivos, el miedo se va alejando poco a poco y te sientes más ligero/a. Cuando no lo alimentamos, el miedo (como sensación, en este caso, infundada e irracional) desaparece.
7. Aprende a afrontar el miedo
Como vemos, muchas de las ideas que te guiarán sobre cómo superar el miedo a las enfermedades, tienen que ver con la sensación de miedo. Por ello, nuestro objetivo no es tanto evitar o resistir el miedo, sino afrontarlo, dejándolo fluir.
Pensemos en que cada vez que llega esta sensación en nuestro cuerpo, puede ser una oportunidad para aprender a gestionarla y dominarla. De aquí también la importancia de mantenernos optimistas con nuestro problema.
8. Anticípate al éxito
Una buena idea es anticiparse a la sensación de éxito que vendrá y que, en parte, ya ha llegado con los pequeños avances diarios.
9. Planea cosas que te hagan sentir bien
Para superar una fobia, o cualquier situación que temamos, resulta esencial mantener la esperanza y el espíritu positivo. Por ello es importante que, además de trabajar en nuestro problema, planeemos cosas positivas que podremos hacer una vez nos sintamos mejor.
Podemos pensar en el paseo que podemos dar respirando el aire puro, en actividades gratificantes que podemos hacer “sin miedo a sentir miedo”, etc.
10. Retoma tu vida, relájate y refuérzate
Otra idea clave sobre cómo superar el miedo a las enfermedades es la importancia de autorreforzarse. ¿Has hecho un pequeño avance con tu miedo a enfermar? Refuérzate, elógiate, felicítate. Una vez hayas superado los primeros obstáculos, intenta retomar tu vida poco a poco, de forma relajada pero disfrutando de este pequeño triunfo.
Puede ser beneficioso para ti, además, analizar después y con calma, qué es lo que más te ha ayudado en esta situación, para utilizarlo la próxima vez que te asalte este miedo, en el caso de que ocurra (¡esperemos que no!).
@ainhoaml21 hola!! Yo estoy igual que tú. Cogí covid en marzo y hasta hace poco he arrastrado síntomas ( lo llaman covid persistente) ha sido tal mi ansiedad e hipocondría, que esperaba a que mi marido se fuese a las 4 de la mañana a trabajar para coger el coche e irme a urgencias. A día de hoy sigo tomándome la temperatura 4 veces al día. Me exploró todos los ganglios del cuerpo pensando que tengo linfoma o cualquier cáncer. No puedo más, si me sale un morado, pienso en leucemia. Como a ti, me han hecho pruebas de todo que por suerte salen bien pero mi cabeza me va a explotar. Solicito visitas médicas sin motivo por si necesito ir y si luego estoy tranquila, las anulo. Ya me da hasta vergüenza ir al médico. Y lo peor es que no me como solo la cabeza por mi...ya me rayo hasta por mis familiares. ES UN SINVIVIR
@nikita-75 Buenas noches. Has cogido lo que se denomina hipocondría. Miedo a tener enfermedades, síntomas, auscultarte, pensamientos de catástrofe etc. Lo más importante es poder parar este tipo de pensamientos. Si te hacen pruebas y todo sale bien, eso es lo más importante. Lo he dicho muchas veces, los médicos no están para engañar a nadie, no es su trabajo. Si tuvieras algún problema, te lo dirían para curártelo. Eso ya es una prueba de mucha confianza y tranquilidad. Un clásico en estos casos es mirar en internet los síntomas, eso se tiene que eliminar por completo, solo incita a más ansiedad y más pensamientos intrusivos. Cualquier duda o consulta, siempre al médico. Técnicas de meditación, relajarte, deporte, hobbies, para poder tener la mente distraída. En un caso de que no puedas tu sola, empezar una terapia de psicología, es algo que te puede ir fenomenal. Estate tranquila, cuando te entren estás inseguridades, repítete a ti misma. No me va a pasar nada, estoy bien, los médicos me han hecho muchas pruebas, respira. Estamos contigo aquí y verás que te vas a poner muy bien. Tienes que poner de tu parte. Un abrazo y escribe.
@nikita-75 10 claves para superar la hipocondría. Ser hipocondríaco es manifestar una extrema preocupación, miedo o incluso la falsa convicción de padecer una enfermedad grave. Todo ello a partir de interpretar erróneamente ciertas sensaciones o señales físicas en el cuerpo; por ejemplo, lunares, pequeñas heridas, rojeces, tos, los propios latidos del corazón, movimientos involuntarios de algún músculo... En definitiva: cualquier percepción fisiológica sobredimensionada. Si el médico asegura que no encuentra nada, la persona solamente se queda tranquila un rato, pero el desasosiego regresa al poco tiempo, dándole vueltas sin parar. Si te sientes identificado con la descripción anterior, deberías saber qué te pasa. El origen está en cómo descifras de manera catastrófica las señales corporales. Ese es el mecanismo por el que se dispara la hipocondría. Ahora bien, qué pone en marcha ese mecanismo es complicado de determinar. En psicología clínica sabemos que este problema afecta a menudo a miembros de una misma familia. Hay personas más sensibles que además tienen una conducta más afligida y obsesiva, con lo cual exageran o malinterpretan la enfermedad en todos los ámbitos de la vida.
Si eres hipocondríaco, es muy probable que tengas terror a la muerte, al dolor, al sufrimiento, a la debilidad y que te resulte insoportable depender físicamente de otros
Recordemos que los comportamientos se aprenden, se imitan, por lo general inconscientemente. Así, en ciertas reuniones familiares no se habla más que de enfermedades, comentando si Fulanito está bien o mal, qué padece este o el otro... Se vive con muchísima angustia cualquier malestar físico, haciéndolo tremendo e insalvable. En esos casos podemos asegurar que esa familia ha crecido deformando la realidad según su preferencia a malinterpretar cualquier anomalía corporal, entendiendo por anomalía un simple estornudo o un fuerte dolor de cabeza.
Algunas hipótesis relacionan esta tendencia a una predisposición genética, aunque lo verdaderamente importante no es saber por qué se reacciona así, sino encontrar una solución. Porque si eres hipocondríaco, es muy probable que tengas terror a la muerte, al dolor, al sufrimiento, a la debilidad y que te resulte insoportable depender físicamente de otros.
Como en el fondo desean afirmar "¿ves?, ¡ya lo sabía yo!", se empeñan en "ir en busca" de cualquier indicio que corrobore su mal augurio. Por eso, ante la más mínima señal, que para cualquier persona pasaría inadvertida, el hipocondríaco dispara todas las alarmas y entonces se da el círculo vicioso: la ansiedad es tan potente que provoca realmente alguna dolencia. Es decir, si antes no existía nada, o apenas había un ligero malestar, ya ha aumentado como consecuencia de la angustia y el estrés.
Lo fisiológico y lo psicológico no son realidades separadas, son un todo único y se retroalimentan.
Este tipo de personas lo pasa muy mal, pues es terrible creerse enfermo, padecer sensaciones "de verdad" y que la gente de tu entorno te consuele con un "pero si no te pasa nada", "todo es psicológico", "relájate". Porque cuando alguien te dice que lo que tienes es psicosomático, más o menos te está llamando cuentista, pese a tus sensaciones tangibles. Para ti realmente es todo menos cuento, y es cierto, ya que los procesos psicológicos tienen una relación directa con el cuerpo y el dolor. Las enfermedades psicosomáticas se manifiestan verdaderamente, aunque los procesos que las desencadenan sean psicológicos y no se correspondan con un origen físico. En definitiva: lo fisiológico y lo psicológico no son realidades separadas, son un todo único y se retroalimentan.
Los investigadores Mathews, Gelder y Johnston proponen estas diez claves para afrontar el pánico a enfermar:
-
Recuerda que las sensaciones corporales que experimentas cuando te agobias son las reacciones normales del estrés en su forma más exagerada. Son eso y nada más. No te dejes llevar por pensamientos catastrofistas.
-
Estas sensaciones no son en absoluto perjudiciales ni peligrosas. Son únicamente muy desagradables. No sucederá nada peor. Puedes aguantarlo perfectamente, tu cuerpo está preparado para experimentar estrés en millones de ocasiones. Eres fuerte.
-
Corta de raíz los pensamientos reincidentes sobre lo que está sucediendo. Si les das importancia, aumentara el pánico. Son solo emociones, y, como tales, se pasarán.
-
Observa tu cuerpo justamente ahora, en este momento, y no te imagines lo que temas que pueda suceder. Centra tu atención en "aquí y ahora mismo no me pasa nada".
-
Dale tiempo al miedo para que se vaya. No luches contra él, ni te fuerces a que desaparezca rápidamente. Simplemente respira, espera y deja que se retire poco a poco.
-
Comprueba que cuando dejas de añadir pensamientos atemorizantes, el miedo se atenúa, se aburre y se va por sí solo.
-
Recuerda que el objetivo es aprender a afrontar el miedo sin evitarlo, por lo tanto, cada ataque es una oportunidad para progresar.
-
Piensa en cuánto has avanzado a pesar de todas las dificultades, y anticipa la sensación de haberlo superado una vez más.
-
Cuando comiences a sentirte algo mejor, mira a tu alrededor y planea qué vas a hacer después: llamar a alguien para contárselo, comerte un helado, dar un paseo...
-
Cuando retomes lo que estabas haciendo, hazlo de forma relajada, siendo consciente del obstáculo que acabas de saltar. Y felicítate por ello. Después, con calma, en tu casa, analiza lo que más te ha ayudado, para echar mano de ello en la próxima ocasión (si es que hay una próxima, claro).
Es muy importante que trabajes con la certeza de que si sigues enfrentándote así a la hipocondría, al final lo superarás. No hay duda. Empieza por asumir la posibilidad de que tu cuerpo enferme, es ley de vida, pero también ten en cuenta que el cuerpo es la manifestación de muchas cosas, positivas y negativas, y gran parte mentales. Cuídalo y obsérvalo, pero sin obsesionarte. La naturaleza es sabia, y no conviene adelantarse a ella
@nikita-75 Eso es normal. A mí también me pasa. Es algo feo, pero muy arraigado en nuestro folklore español. Casi siempre por no decir siempre, son las personas mayores las que parece les gusta hablar de estos temas truculentos y escabrosos. Vas en el metro, tren y las escuchas hablar de enfermedades. A uno le paso esto, a la otra no sé que. Cuando te vuelva a pasar eso, te vas a otro sitio o le dices al que lo cuente, que por favor delante de ti no diga esas cosas que no te gustan. Esos miedos los tienes que ir puliendo poco a poco. No te agobies y verás que lo vas a conseguir. Lo principal que lo hemos hablado, ya tienes más herramientas para abordarlo y sabes que no estás sola. Escribe cuando quieras y nos cuentas como sigues. Un abrazo fuerte.
@nikita-75 buenos días.
Efectivamente, como dices, la pandemia ha hecho que en muchos casos los síntomas de la ansiedad y las preocupaciones crezcan. Estamos pasando por una situación difícil y sin antecedentes, por lo que sentimos mucha falta de control e incertidumbre. Esto puede hacer que la ansiedad se dispare y comencemos a "sobre-preocuparnos".
Las pautas que te han recomendado el resto de compañeros del foro están muy bien, trata de seguirlas.
En estos casos es importante tratar de ceñirse a los hechos y a los datos y no dejarse llevar por los pensamientos negativos. Por ejemplo, el resultado de una prueba médica o de una analítica. Además, hay que tratar de cambiar el foco de atención hacia otro lugar para poder relajarnos y que esa ansiedad disminuya. Te pueden venir bien las técnicas de relajación o hacer deporte.
Un abrazo.
Muchas gracias por leerme y contestarme.
Hoy por desgracia estamos muy tristes en casa ya que a mi hermana le han encontrado cáncer de mama así que, imaginaros cómo estamos y la ansiedad e hipocondría tan elevada que tengo. Necesito estar fuerte para ayudarla pero no se como me va a afectar a mí aunque, en estos momentos la primera es ella, yo ya me espabilaré . Mandádme fuerzas desde la distancia, las voy a necesitar 😰
@nikita-75 Mucha fuerza y ánimo en estos momentos. La ciencia y la medicina han avanzado mucho y contamos con los mejores médicos del mundo. Estoy seguro de que se va a curar y pronto se pondrá muy bien. Tu tranquila, es tiempo de mostrarle todo tu apoyo y te va a venir muy bien ayudar. Escribe cuando lo necesites y un abrazo fuerte, para ella y para tí. 🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗