Buenas tardes. Soy un joven de 24 años.
Creo que sufro de ansiedad. Mi situación empezó cuando acabó el primer confinamiento y volví al lugar de residencia familiar. Me sentía raro conmigo mismo y la gota que colmó el vaso fue que al hermano de un amigo mío le dió un derrame cerebral por consecuencia de un tumor cerebral no diagnosticado. A partir de ese momento empecé a darle muchas vueltas y a tener dolores de cabeza junto con calambres en la parte de arriba de la cabeza y en la parte de atrás. También con hormigueos y dolores musculares en brazos y piernas. No podía darle de dar vueltas hasta tal punto que no podía dormir y me despertaba por la noche sobresaltado pensando que me estaba dando un derrame cerebral teniendo que ir a mirarme al espejo para ver si tenía algún síntoma de esto como un párpado caído hasta me hacía fotos a mi mismo para ver si tenía el párpado caido. También últimamente a cada dolor que tengo me meto a internet para ver qué puede ser y claro siempre pone lo peor. He ido al médico unas 3/4 veces y me han hecho dos veces análisis y todo ha salido bien pero siempre tengo la duda de si tengo algo en la cabeza ya que me han hecho pruebas de todo menos de la cabeza.
Además siempre he sido una persona que le gusta salir a tomarse unas cervezas con sus amigos pero este verano alguna vez me daba miedo salir con ellos por miedo a que me notarán nervioso o qué me pasará algo malo estando con ellos.
Si me pudieran dar algún consejo se lo agradecería.Gracias.
@chicharito Muchas gracias por contar tu problema con nosotros. Del tema del que hablas es muy común, en algún momento de la vida, el pensar que se puede tener alguna enfermedad. Aquí en el foro es muy común, le pasa a muchas personas como tú, (yo incluido). Lo más importante como yo digo siempre, es que has ido al médico y ellos no están para engañar a nadie. Si tuvieras algo en la cabeza te lo dirían, lógicamente para curártelo cuanto antes. Descarta ese problema. Todos los síntomas que comentas, da la sensación que son producto de la ansiedad, de los nervios que te produces tu mismo al pensar que puedes tener un problema de salud. Lo más importante siempre y te lo digo por experiencia, es nunca enterar a buscar en internet enfermedades, siempre te vas a encontrar peor luego, te vas a poner en lo peor como tú dices y la gran mayoría de las veces, esas páginas ni siquiera están escritas por médicos. Cuando tengas una duda, lo mejor siempre a tu médico de cabecera, que es el que te va a despejar las dudas. También tienes la opción de practicar meditación para calmarte. Utilizar cuando te sientas mal medios como, salir a pasear para distraerte, quedar con amigos, hacer ejercicio, leer, aficiones etc. Que te hagan no pensar en eso. Lo más importante que tienes que tener en cuenta, es que no tienes ningún problema en la cabeza, las pruebas no mienten y los médicos tampoco. Otra opción sería, poder ir a una consulta de psicología si no mejoras, tratar el tema, recibir pautas, ayudas. Las enfermedades existen, eso es obvió. Pero a día de hoy no y a lo mejor en tu vida no tienes ninguna, pero nadie somos adivinos, ni podemos predecir que puede pasar mañana. Disfruta del hoy siempre, de que estés bien, del presente y eso ya es un regalo de la vida. Por mi parte te mando muchos ánimos, te vas a poner bien no me cabe la menor duda y lo vas a superar. Un abrazo y sigue escribiendo cuando lo necesites.
@chicharito Aquí también te dejo unas pautas que espero que te puedan ayudar y un vídeo que hizo una de nuestras maravillosas psicólogas del centro.
Cano rechaza categóricamente el uso de medicamentos para solucionar el problema y apuesta por la terapia cognitivo conductual. “Es la que más se ha estudiado a nivel científico y que mejor ha demostrado su eficacia”. Para entender en qué consiste esta terapia y dar consejos útiles, explica detalladamente los pasos necesarios para superar la ansiedad.
1. Informarse de qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas
“Hay personas que desconocen que los síntomas que padecen están causados por la ansiedad”. El primer paso para recuperarse es saber qué les está pasando y darse cuenta de los síntomas. “Taquicardias, sudor, aumento de la temperatura, dificultad para dormir, molestias digestivas, etc., son algunos de ellos”. Después habría que descubrir los factores causantes e informarse de qué son las emociones y la ansiedad.
2. Reinterpretar el problema
La ansiedad lo que hace es que la persona anticipe unas consecuencias muy negativas por si acaso se producen. Cano aconseja “interpretar la amenaza de forma menos grave, ser realistas y no magnificar”.
De manera práctica:
• Razonar si la posibilidad de que ocurra lo peor es tan grande.
Preguntarse: “si ocurriese lo peor ¿realmente sería tan grave?”.
• Poner atención en los problemas sólo cuando se puede hacer algo. “Cuando no hay nada que hacer, hay que seguir la vida normal y atender otras cosas”.
3. Desviar la atención del problema
Cuando hay ansiedad la atención está continuamente enfocada al problema, “no dejamos de pensar en lo que nos preocupa”, explica Cano.
“La persona ha de aprender a relajarse, a no centrar su atención todo el rato en el problema. Estar en alerta, pero también descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada”.
Para lograrlo hay que:
• Obligarse a pensar en otra cosa.
• Obligar a hacer algo diferente para distraerse.
4. Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza
El experto añade como consejo “la interpretación de las dificultades como un desafío, en vez de como como una amenaza”. Esto permite afrontar la situación con motivación, dejando de lado la preocupación.
5. Técnicas de relajación
También ayudan las técnicas de relajación (muscular progresiva, respiración, imaginación, entre otros). Con ellas se reduce la activación fisiológica, se sueltan los músculos, etc. Cano indica la conveniencia de hacerlo todos los días.
“Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse”, afirma Cano. “El paciente –continúa- se da cuenta de sus errores y los corrige. Así empiezan a aliviarse los problemas”.
Qué hacer ante un ataque de ansiedad o pánico
Cuando una persona sufre un ataque de pánico, la ansiedad se descontrola, pierde el control y se asusta ante ese descontrol. “La tasa cardiaca aumenta, se dificulta la respiración, hay hiperventilación, aumento de la temperatura y temblor”.
“El sistema nervioso autónomo se dispara y hay que tranquilizarle transmitiendo la sensación de que no hay peligro, que no hay una situación extrema y que lo que sucede no es grave. Al cambiar el foco de la atención y la importancia que le damos a los síntomas del ataque de pánico, estos disminuyen”.
La mejor forma de lograr esto es:
• Hacer y pensar en otra cosa.
• Cambiar de tema de conversación.
Ponerse a trabajar en algo.
• Realizar cualquier actividad que permita no darle importancia a los síntomas que está teniendo.
• En vez de hiperventilar, respirar más lentamente.
Gracias a todos por compartir vuestra experiencia, me gustaría poder consultar una duda. Me presento, soy Ángela, tengo 22 años y estos últimos años he tenido ansiedad en diferentes momento. Se porqué ocurre, cuando algo me preocupa mi pecho se encoje en el lado derecho, es intenso y casi no duele pero es muy muy intenso.
Lo que me preocupa es que cuando leo sobre este tipo de dolor por ansiedad dice que dura unos 15 minutos o un poco más, pero a mí me dura todo el día, duermo bien pero nada más despertar vuelve con los pensamientos negativos y se queda conmigo todo el día. La última ves estuve casi una semana así, alomejor se va unos minutos pero puedo estar horas con esa presión en el pecho.
Ahora es peor porque con el coronavirus me da pánico pensar que pudiese ser un síntoma, aunque no tengo nada más. Pero claro pensar en eso hace mi respiración más pesada.
A vosotros os da ese tipo de dolor de pecho o lo mío no es normal?
Muchas gracias por leerme
Hola @angela
Gracias por escribir y aportar tu opinión y tu experiencia.
La molestia en el pecho de la que hablas puede ser producida por la ansiedad. En cada persona la ansiedad puede manifestarse de una manera diferente y, en ocasiones, se puede llegar a somatizar: dolor de cabeza o estómago, molestias gastrointestinales, presión en el pecho, sensación de dificultad a la hora de respirar, dolores físicos, etc.
Cuando se nombra que dura unos 15 minutos, se suele hacer referencia al punto más alto de la ansiedad, cuando se experimenta una crisis de pánico fuerte: hiperventilación, taquicardia, mareos, etc. El punto más fuerte y más intenso de la ansiedad suele tener una duración máxima de unos 15 minutos. Sin embargo, se pueden experimentar síntomas más leves de ansiedad durante más tiempo, incluso horas o días.
Parece que la molestia que sientes en el pecho va muy relacionada con los pensamientos negativos que tienes. ¿Has identificado de dónde vienen?
Un abrazo y gracias de nuevo.
@angela Buenos días y gracias por compartir tu experiencia. Lo más importante, es que no busques información en internet, eso es algo que solemos hacer todos, es un error. Cada caso es diferente, cada persona tiene unos síntomas diferentes y leer eso solo te puede poner peor. ¿Podías contarnos lo que te sucede, que te crea esa ansiedad, para que te podamos entender mejor? Lo más importante es que estés tranquila, la ansiedad es un sistema de alarma que te indica que estás percibiendo un peligro, una amenaza para ti en ese momento. Es parte de la supervivencia humana y natural. Controlarla es muy importante. Es algo que nos afecta a todos, en mayor o menor medida. Llego tarde a trabajar, no sé si voy a aprobar el examen, tengo un problema familiar etc. Pueden ser pequeños problemas o grandes como ves. Lo más importante es poder controlarla. Existen técnicas de relajación como la meditación, ejercicios como el yoga. El deporte genera endorfinas que hace que tu cerebro y mente se encuentren en un estado óptimo. También tienes la posibilidad de poder consultar con un psicólogo, poder empezar una terapia y tratar todo esto que te sucede. También te digo que se supera, que los síntomas remiten y que te vas a poner bien. Si echas un vistazo al foro, todos en un momento dado contamos problemas y estamos aquí para poder superarlos. Te mando un abrazo fuerte y ya nos cuentas.
@vega-marcos muchas gracias por responder 💖
Pues suelen ser cuando me enfrento a una situación difícil o le doy vueltas a algo del pasado que es doloroso.
La última vez que pasó fue cuando adoptamos a una perrita que venía con miedo a las personas, la primera semana estuve todo el rato con ese dolor punzante (más intenso en el lado derecho) y sin apenas apetito. Sólo se pasó con el tiempo cuando empezamos a hacer avances con ella.
Creo que no se gestionar la ansiedad porque me pasa cada vez más.
Ahora es porque me vinieron unas náuseas y creía que podía ser coronavirus (resultó ser la regla) pero me empezó a dar el dolor en el pecho ya que tenía miedo de poder haber contagiado a mi familia y aunque se que no es nada (no tengo otros síntomas) la presión del pecho no se va lo que hace que me preocupe más.
Se que debería buscar ayuda profesional, aunque no se por donde empezar.
Muchas gracias por responder ✨
@freud gracias por la respuesta!
Normalmente este tipo de presión/dolor ocurre cuando tengo una situación difícil a la que enfrentarme, la última fue la adopción de una perrita con miedo a las personas, estuve una semana sin dormir bien y con una presión/dolor en el pecho debido a la incertidumbre y duda.
Esta vez es porque creía que podía tener covid debido a sentirme algo regular, resultó ser síntomas de la regla, pero el miedo a contagiar a un ser querido me ha vuelto a causar está presión sobre que he leído que podría ser un síntoma también, aunque no tengo nada más excepto un ligero dolor de cabeza.
Y claro llevo tres día con la presión, y no sé cómo pararla, ya que muchas veces mi solución a sido el paso del tiempo. Pero mi cabeza y lo que he leído me hace pensar que podría ser un síntoma raro del covid, aunque ya sé que he tenido este tipo de dolor por la ansiedad. Y no consigo convencerme de que no pasa nada.
@angela Bueno una cosa muy importante que estás haciendo muy bien, es saber identificar las causas que te provoca la ansiedad. En los momentos que te ocurra esto, es fundamental mantener la calma, relajarte, sentarse, cerrar los ojos para reducir la fatiga y bajar la tensión. También realizar controlar la respiración. Inspiraciones y exportaciones lentas y profundas. También tienes que tener presente, que aunque lo estés pasando mal en esos momentos, pronto se te va a pasar y te volverás a encontrar bien. El tema que comentas del virus, es normal que en un momento dado, pienses que puedas tener algún síntoma relacionado con el covid. Es una situación dura la que estamos viviendo, pero por suerte la vacuna cada día está más cerca. Siempre que tengas alguna duda con respecto a tu salud, lo más recomendable es consultar con tu médico de cabecera, que te pueda calmar y darte las pautas correctas. Como te decía antes, mirar en internet posibles enfermedades, síntomas etc., te va a producir más ansiedad. Cuando te sientas así, no te lo guardes para ti sola. Busca apoyo de tu familia y amigos, coméntale lo que te ocurre, eso te vendrá muy bien poder sentirte arropada. Ante posibles acontecimientos que te generen ansiedad. Enfoca la realidad desde un punto de vista más objetivo, lo que está ocurriendo en ese momento, no anticipes un pensamiento negativo de catástrofe, sino que está pasando esto, lo voy a asumir como tal, afrontar como llega y superar. Todo en la vida tiene solución, se puede arreglar cualquier circunstancia con calma y paciencia. Te voy a dejar un audio, que hizo una de nuestras fantásticas psicólogas, para que hagas el ejercicio y te encuentres mejor. Te mando un abrazo fuerte, estate tranquila que todo va a pasar y la alternativa que te comenté de sí lo necesitas más adelante de ponerte en manos de una terapia. Escribe cuando lo necesites, si tienes que desahogarte, contar más cosas etc.
@freud muchas gracias por sus consejos. La verdad que siempre he sido una persona muy nerviosa y también puede que me esté pasando factura. Ya estoy algo mejor pero sigo con dolores musculares sobre todo en espalda y piernas y algún hormigueo en cabeza ,cara y brazos. A veces también siento como si me balanceara estando quieto principalmente cuando estoy nervioso. Ánimo a todos por los que estemos pasando por esto. Lo superaremos.
@chicharito Bueno lo importante es que estés mejor y poco a poco lo vas a superar. Es cierto que los nervios también pueden llevar a esos movimientos involuntarios y balanceos que tú comentas. Aptitud positiva, ya has visto en el foro que yo lo supere y muchos compañeros también han ido saliendo del bache, como tú lo vas a conseguir. En esos momentos de más nervios. Respira tranquilízate, escucha el audio, meditación y distraerte con cualquier cosa que ocupe tu mente y te mantenga distraído. La vida es una constante lucha de superación y salvar estos escoyos nos hace luego más fuertes en la vida. Sigue así y nos vas contando. Mucho ánimo.
@chicharito MUCHO ANIMO Y FUERZA. Entiendo perfectamente por lo que estas pasando, todas esas sensaciones musculares que dices a mi me han llegado a durar hasta 5 o 6 días. Ahora mismo incluso hay días que siento que me viene el malestar y se queda todo el día ahí, esta época para mi esta siendo la mas dura, dicen que el cambio climático afecta mas , quiero pensar que cuando pase el otoño mejoraremos. Vamos a salir de esta, ya veras. Intenta buscar algo que te guste para hacerle menos caso, deporte, leer, estudiar, cocinar... en fin, yo también soy una persona muy nerviosa , y mientras he estado activa trabajando no le he echo tanto caso, el problema es cuando me he parado en seco. Por eso mi consejo es que busques una rutina, de lo que sea que te guste y así procurar no prestarle tanta atención a la ansiedad. Los nervios y la sobrecarga antes o después nos pasan factura, lo bueno es que seguro cuando salgamos de esto será mas reforzados y sabiendo hasta donde llegar. Una vez mas ANIMO, y no te asustes , no estas solo, somos muchos lo que estamos peleando esta batalla que sin duda ganaremos . Un saludo
@tati Por supuesto, cuando uno se propone cambiar algo lo acaba consiguiendo, y te mando muchos ánimos. Mi experiencia con la ansiedad es similar, pero tras años de sufrimiento he visto que no es lo de fuera lo que me hace sufrir, sino mi mente y sus patrones de pensamiento dañinos. Haz afirmaciones positivas, aprende a meditar y haz un poco de deporte. Parece una tontería pero funciona. Los medicamentos solo atontan los síntomas, pero no curan, porque la cura la tienes tú aprendiendo a dominar tu mente, y para eso no hay fármacos, solo la voluntad de cambiar tu manera de ver las cosas, ahí está la cura.
Un saludo y un abrazo.